Secciones

Agentes de turismo recomiendan llevar dólares y tomar seguro para ir a Perú

E-mail Compartir

Mañana se producirá un hecho importante para lo que es la internacionalización del aeropuerto Carriel Sur: se inician los vuelos directos, sin escala, desde Concepción a Lima. La primera salida está programada para las 15.53 horas vía JetSmart.

Por lo mismo, conocedores del rubro turístico entregaron algunas recomendaciones relacionadas a seguros, qué tipo de moneda llevar y los cuidados personales, sobre todo alimenticios.

Marcelo Pérez, gerente general de Assist Card Chile, comentó que para este destino, que es uno de los preferidos de los chilenos, lamentablemente no es tan común que los viajeros vayan con asistencia en viajes, sobre todo los cercanos, pues la gente tiene la errónea percepción que al estar más cerca del país, disminuye el riesgo de sufrir una enfermedad, accidente, pérdida de maleta u otro servicios.

"Nuestra experiencia nos dice que los problemas ocurren en todas partes del mundo, que los costos son muy elevados en caso de sufrir, por ejemplo, una apendicitis y que la mejor forma de reducir ese riesgo es llevar una asistencia en viajes con una cobertura mínima de US$ 35.000 en el caso de Perú y de US$ 60.000 para otros destinos más lejanos como EE.UU. o Europa", expuso.

PROMEDIO

Remarcó que el promedio de venta de un seguro es de 13 días y para el caso de la capital peruana, se trata de un destino corto que muchas veces no superan los 4 días. Aún así recomendó viajar siempre con un respaldo, independiente del lugar y los días que tengan pensado viajar, puesto que los riesgos son muy altos y no hay necesidad de arriesgarse, debido a que este producto cuesta un porcentaje marginal de lo que cuesta el viaje completo y te entrega una cobertura muy alta y una seguridad en caso de que algo te ocurra.

A su vez, Inés Peluffo, encargada de marketing de TurismoCity.cl, agregó que es habitual que los viajeros tomen seguros y, de hecho, en Chile cada vez más se está creando conciencia sobre viajar con asistencia al viajero para evitar problemas. "Pese a que se sabe que esto es un gasto extra, que en la mayoría de ocasiones no utilizamos, es importante viajar con sentido común y tener claro que si pasa algo, viajar con el mejor seguro de viaje, puede salvarnos la vida, además de ahorrarnos muchos problemas o enfermedades. En cuanto a vacunas, no hay ninguna que sea obligatoria para ingresar al país, aunque se recomienda vacunarse de la fiebre amarilla si se va a zonas amazónicas", planteó, sumando que los pasajeros toman un seguro de viaje por 8 días en promedio.

En tanto, Lisbeth Burgos, asesora de viaje de Turismo Esquerré de Concepción, añadió que no es tan habitual que la gente tome seguros, ya que se considera que un destino cercano está menos propenso a cualquier eventualidad, aunque se pueden tomar desde 3 días, por lo que calza con el mínimo de tiempo que los pasajeros suelen viajar.

Pérez sumó que el alza en la toma de asistencias en viaje se viene produciendo gradualmente, ya que la gente está tomando conciencia de la importancia de llevar este producto, en base a lo que les ha ocurrido a ellos mismos o cercanos en sus viajes.

Ahora, hizo ver que es difícil que se vea un alza en la toma de seguros específicamente por esta conexión entre Concepción y Lima. En la actualidad no es obligatorio llevar asistencia médica para ingresar a Perú, pero desde luego es muy recomendable.

Recalcó que dentro de los registros que poseen existe aún un amplio porcentaje de chilenos que viaja al extranjero sin asistencia de viajes, que llega, aproximadamente, al 70%. "Ahora si hablamos de los viajeros frecuentes, el 89% usa asistencia, el 10% lo piensa y solo el 1% no lo usa ni lo piensa", especificó.

Burgos adicionó que cada vez son más los pasajeros que buscan viajar protegidos por lo que definitivamente "creemos que existirá un alza considerando la cantidad de personas que viven en el Gran Concepción. Perú no exige seguro de viaje en este momento, pero seguramente lo hará prontamente. Nosotros como empresa recomendamos que siempre se viaje con un seguro de viaje ante cualquier eventualidad".

SALUD Y TIPO DE CAMBIO

Sobre el tipo de complicaciones que enfrentan los que viajan a Perú, Pérez indicó que los principales inconvenientes tienen que ver con problemas estomacales. Los casos más comunes que se presentan son vómitos y diarrea.

Lo mismo cree la ejecutiva de Esquerré, quien sumó inconvenientes de deshidratación y mosquitos. "Si bien es algo que se puede evitar, un viaje no está exento de imprevistos sea cual sea el destino", remarcó.

Acerca del tipo de moneda, Inés Peluffo recomendó llevar dólares y cambiar a soles peruanos en una casa de cambio dentro de Perú, ya que cambiando en Chile, la cotización no es muy favorable, "podemos tener hasta 98 PEN más en comparación con la opción menos conveniente. La opción que menos conviene es cambiar directamente en Perú los pesos chilenos, porque son pocas las casas de cambio que lo hacen

Burgos también estima que lo recomendable sería llevar dólares y también una cantidad de dinero en soles para comprar cualquier cosa durante los primeros días o momentos en el país extranjero.

Esto, porque según Peluffo, Perú fue uno de los destinos más buscados durante este 2019 por los chilenos, debido a su gastronomía, paisajes y ser un país muy cómodo para viajar, además los pasajes aéreos están muy económicos desde que vuelan las aerolíneas low-cost a este destino. En cuanto a la estadía, también se pueden conseguir precios económicos en alojamiento y comidas.

Eso sí, la asesora de la agencia penquista de viajes añadió que todo depende del destino, porque si alguien viaja a Cuzco por supuesto que un programa va a salir más caro, porque considera otros tipos de actividades. En Lima, en cambio, es más económico. "Nosotros trabajamos con diferentes operadores y eso hace que tengamos siempre una variedad de destinos, precios y actividades", cerró.

Iniciativas eléctricas en situación de crisis

E-mail Compartir

Chile está pasando por una crisis sin precedentes, de la cual el sector eléctrico no está ajeno. De hecho, algunas de las medidas tomadas por el gobierno, demuestran que esta área es parte importante del problema. Más aún, autoridades y empresas enfrentan constantemente críticas desde la ciudadanía por aumentos en las cuentas de electricidad, cortes frecuentes de suministro y la presencia de externalidades importantes a nivel social y ambiental.

¿Cuál es la situación real del sector? De un análisis comparativo observamos lo siguiente. Primero, la calidad de suministro del país es pobre. Un consumidor promedio en Chile presenta 15 horas de interrupciones de suministro al año, equivalente a casi 5 veces el promedio de la Ocde. Segundo, Chile destina pocos recursos para financiar sus redes eléctricas, las cuales son responsables de más del 95% de los cortes de suministro. Por ejemplo, en el caso de la distribución, se destinan recursos equivalentes a un 65% de lo que dedica un país promedio Ocde. Esta situación se repite en la transmisión, donde ciudades completas se encuentran vulnerables, dependiendo de un solo circuito de alimentación. Tercero, a pesar de lo anterior, Chile presenta un precio de la electricidad relativamente alto. Esto se justifica por la parte de generación de la tarifa, la cual es 25% más alta que la media de la Ocde.

Estudios complementarios y más profundos, realizados en base a modelos matemáticos avanzados, demuestran que efectivamente faltan recursos para mejorar las redes eléctricas y sobran recursos para remunerar una generación eficiente, aunque este exceso de recursos no afecta a todos los generadores. Además, existen otros problemas importantes, especialmente para la sustentabilidad del sistema. Entre los más notables, se encuentra un mecanismo ineficiente de impuesto a las emisiones cuyo pago es, en parte, socializado entre los generadores, perjudicando a las tecnologías renovables. Nuestros análisis prueban que este mecanismo puede producir reducciones muy limitadas en emisiones y a un costo social mucho más alto que otras políticas alternativas.

Está más claro que nunca que el sector eléctrico debe implementar un sinnúmero de mejoras. Estas incluyen aumentar urgentemente los recursos para redes de distribución y transmisión que vayan a conseguir mejoras en calidad de suministro. Esto, lamentablemente, se contradice con la permanente actitud de la autoridad, quien busca la manera de reducir los recursos para las redes con iniciativas como la ley corta de distribución o, simplemente, rechazando peticiones y sugerencias de los participantes (algunas del mismo Coordinador Eléctrico Nacional) para mejorar las redes de transmisión.

Además, se deben buscar los mecanismos que permitan reducir oportunamente (¡y no estabilizar!) los precios regulados de la generación eléctrica, los cuales están muy desajustados de la realidad actual del mercado y no reflejan adecuadamente las bajas de costos que ha registrado este sector.

investigador de Isci y académico de la Universidad de Chile

Nueva ruta

E-mail Compartir

JetSamrt anunció ayer el inicio de vuelos entre Balmaceda y Concepción. Al respecto, Estuardo Ortiz, CEO de la compañía, afirmó que esta nueva ruta forma parte de las 17 interregionales, con las que cuenta la aerolínea, y contará con tres frecuencias semanales, con precios desde los $12.000 por tramo más tasas de embarque (desde los $17.516 en total por tramo). Además, habrá un descuento de hasta un 30% con el código "1ERVUELO", para comprar hasta el 27 de diciembre, válido para volar entre el 17 de enero y el 31 de agosto de 2020 para volar entre Balmaceda y Concepción. Este destino se suma al de Punta Arenas que se inició el lunes.