Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Cruch Biobío-Ñuble alista agenda de actividades 2020

E-mail Compartir

Luego de varias semanas de coordinación y dos intentos fallidos, los representantes de las universidades agrupadas en el Consejo de Rectores Biobío-Ñuble (Cruch) sesionaron durante la tarde de ayer en dependencias de la Universidad del Bío-Bío (UBB).

A la tercera cita de la agrupación en sus primeros meses de existencia llegaron los rectores Carlos Saavedra (UdeC), Christian Schmitz (UCSC), el director de sede de la U. Federico Santa María Ramón Saavedra y el anfitrión rector Mauricio Cataldo (UBB).

En la cita, los rectores abordaron una serie de puntos permeados tanto por la planificación para 2020, como en la consolidación del Cruch Biobío-Ñuble y la elaboración de actividades de corte académico, en los próximos meses.

El presidente de la instancia y rector UdeC Carlos Saavedra manifestó que "hoy definimos un calendario para el próximo tiempo. Ha sido difícil coordinar la actividad presencial, pero si hemos estado compartiendo intereses, medidas y acciones; existe un trabajo colaborativo y hoy buscamos fijar el calendario de las próximas reuniones, que esperamos se cumpla por otras actividades. El comité ejecutivo ha seguido avanzado en las distintas tareas".

El rector UCSC Christian Schmitz en tanto dijo que "el Cruch Biobío-Ñuble recién está empezando, y es necesario adoptar un ritmo de trabajo más regular, y coordinarse. Esos son temas de madurez, crecimiento para una organización como la que hemos generado, para entrar en 2020 en una velocidad crucero en materia de actividades".

El rector de la UBB Mauricio Cataldo por su lado explicó que "se dialogó con los equipos de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR) y la comisión que está trabajando en la organización de la Bienal Arte y Ciencia (...) Tenemos que afinar detalles respecto a echar a andar el Cruch Biobío-Ñuble, con algunas contrataciones y la idea es que sigamos avanzando en los próximos meses".

Más de 114 mil personas participaron en consulta ciudadana de municipios

E-mail Compartir

La Asociación de Municipalidades del Biobío dio a conocer ayer los resultados preliminares de la consulta ciudadana efectuada hace dos días.

En total, el organismo registró el domingo un total de 114.247 votos. De ellos, el 86% corresponden a las encuestas emitidas de forma presencial, mientras que el resto a los votos online que se alcanzaron a ingresar antes de la falla del sistema web y a los reunidos por Coronel por medio de su propia encuesta.

Esta cifra, sin embargo, representa solo el 9% de toda la población regional que a la fecha tendría más de 14 años, según datos estadísticos del Censo 2017.

A juicio del presidente de la Asociación y alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal, la cantidad de personas que participó del proceso es un muy buen número, "aunque uno siempre esperaba más cantidad, pero esa es la realidad de acuerdo con la problemática que tuvimos que enfrentar".

Dado el inconveniente registrado en la plataforma virtual -herramienta que hasta la tarde de ayer aún presentaba desperfectos-, los municipios decidieron extender la votación online hasta las noche de este miércoles.

En caso de que la plataforma pudiese estar operativa, el alcalde Retamal aseguró, incluso, que la participación ciudadana podría verse incrementada en un 30%.

Desglose de datos

Respecto a la agenda social, los datos recabados durante el domingo dan cuenta de que los temas más importantes para los más de 114 mil votantes tienen que ver con las pensiones y la salud y educación públicas.

En cuanto a la agenda constitucional, la información regional coincide con la realidad nacional, ya que más de 90% de los participantes considera que es necesario tener una nueva Constitución Política. Alrededor de un 70% de los encuestados cree que el mecanismo de cambio debe ser a través de una convención constitucional.

Junto con lo anterior, los municipios locales revelaron que a nivel regional un 80% y un 90% de los encuestados piensa que es necesario que el voto sea obligatorio y que el organismo que elabore la Carta Magna sea inclusivo, respectivamente.

Proceso online

Si bien la tarde del domingo la Asociación de Municipalidades informó que a raíz de los inconvenientes registrados en la plataforma web se abriría una ventana de tres días para poder seguir recabando votos online, ayer, por lo menos, dos municipalidades que eran parte del sistema decidieron no continuar con este proceso.

"Nosotros no nos vamos a sumar a esta instancia de hacerlo de manera online, porque no tenemos la seguridad de si el sistema va a funcionar (...) no queremos tener inconvenientes", explicó Álvaro Ortiz, alcalde de Concepción, comuna que logró la participación de 18.159 personas.

En tanto, el alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, argumentó que decidieron restarse, porque "si bien los errores (del domingo) se quieren subsanar con una medida paliativa, el resultado ya está bastante consolidado". De esta forma, Chiguayante alcanzó cerca de 10 mil 700.

"La desigualdad regional es una deuda que se pagará en la nueva Constitución"

E-mail Compartir

El profesor de Derecho de la Universidad de Chile y ex candidato presidencial, Fernando Atria, visitó Concepción hace algunos días para abordar las implicancias del próximo proceso constituyente, en actividades realizadas en el Teatro Biobío y en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción.

En entrevista con El Sur, el académico aprovechó además de analizar el rol que jugarán las regiones en el camino que se avecina y el impacto de la consulta ciudadana que los municipios aún están realizando.

-Aunque hay un problema grave con el orden territorial en Chile -y yo espero que de eso se haga cargo la nueva Constitución- no creo que ese problema se manifieste en una subrepresentación de las regiones, en términos proporcionales (...) Así que en términos de números de representantes no creo que hay un problema estructural. Ese problema se manifiesta en la exclusión de mujeres, de pueblos originarios y hasta en la exclusión de candidatos que no están vinculados a partidos políticos.

-El hecho de que la elección sea por distritos cumple esa finalidad, que distribuye en el territorio los candidatos y los elegidos. En algún momento alguien sugirió la posibilidad de una lista nacional, y eso sí crearía un problema de sobrerepresentación de Santiago.

-Una de las deudas más evidentes de la política de los últimos 30 años es su incapacidad para rediseñar el ordenamiento territorial en Chile, la distribución de poder entre el centro y las regiones. A mí se me dificulta que pueda haber una nueva Constitución que reitere el estado unitario que tenemos hoy. Si se vuelve a discutir esa cuestión, creo que sería imposible darle al país un orden tan centralizado como el que tiene hoy. Es una de las deudas más grandes y es una de las cosas que creo se van a poder pagar en la misma Constitución.

-Será una oportunidad de manifestación de ese poder. Puede ser una oportunidad para una manifestación que ayude a destrabar la construcción de un camino.

municipios cuestionan poco apoyo del gobierno

E-mail Compartir

El presidente de la Asociación de Municipalidades del Biobío y alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal, indicó que la autocrítica realizada debido a la falla que afectó al sistema online tiene que verse más bien desde "el esfuerzo" que hicieron los municipios para sacar adelante el proceso. "Aquí lo importante es que solo fue un esfuerzo de los municipios, ya que no tuvimos el respaldo, ni un saludo del Gobierno, el cual podría decir 'cómo les ayudamos' o 'cómo hacemos que esto sea un éxito'. De nuevo el Gobierno estuvo lejano a las necesidades de los vecinos", remarcó.