Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Aguinaldos: estallido social provoca cambios en la entrega del beneficio

E-mail Compartir

Las celebraciones de fin de año, como Navidad y Año Nuevo están a la vuelta de la esquina y casi ineludiblemente, implican un aumento en las compras y con ello el gasto por hogar crece. Y aquí los tan esperados aguinaldos ayudan a enfrentar esta situación de mejor manera.

Para conocer la importancia de este bono, sobre todo en relación a la actual crisis social, algunas consultoras como Mercer y Laborum.com realizaron encuestas de aguinaldo de fin de año. Es así que esta última incluyó en la consulta a 1.964 personas y reveló que el 67,9% cree que este año es más importante la entrega del aguinaldo y que podría servir como incentivo y ayuda económica.

son tiempos difíciles

Sin embargo, el 50,2% de los encuestados señaló que si su compañía tiene problemas para entregar aguinaldo este año lo entendería, pues con todo lo que ha ocurrido es lo menos importante. Por otro lado, el 49,8% dijo que considerando la crisis social la entrega del bono puede ayudarlos a organizar mejor el mes.

"Sin duda, estos son tiempos difíciles para múltiples sectores del país, tanto para el estado, las empresas y a la sociedad civil. Por esto mismo, lo que podemos ver a través de la encuesta de aguinaldo de fin de año este 2019, es que el estallido social ha provocado cambios en la entrega de este beneficio en comparación con años anteriores. De hecho, el 68,9% señaló que su empresa sí se ha visto afectada por la crisis, pero también vemos que hay un alto grado de empatía y entendimiento debido a los hechos", comenta María Jesús García-Huidobro, gerente de marketing de Laborum.com.

Según la encuesta de Laborum, el 43,3% de las personas aseguró que este año no recibirá aguinaldo, mientras que el 41,1% dice que aún no lo tienen claro, pues no le han entregado esa información; el 15,6% ya sabe que recibirá este beneficio, a diferencia del año pasado, cuando a estas alturas el porcentaje que ya sabía que recibirían el aguinaldo era de 28,4%.

De los que no recibirán el bono, el 49,8% afirma que en comparación con años anteriores su empresa había entregado el bono y lo había avisado con anticipación. Además, el 55% lamenta no recibirlo, pues el aguinaldo es lo que más les sirve en esta época para paliar sus gastos. Ahora, al 23,6% le gustaría que le entregaran días libres para así poder estar tranquilos y disfrutar con la familia, ya que fin de año ha sido un periodo estresante por la crisis social. El 16,5% dice que no le importa pues no estamos en momentos de celebración y el 4,6% se conformaría con una fiesta de fin de año con sus compañeros para relajarse un poco.

En tanto, la consultora de Recursos Humanos Mercer realizó una encuesta entre 109 empresas en el país, la cual reveló que el 84% considera al menos un beneficio durante esta Navidad. De ellas, 82% indicaron que entregará, al menos, aguinaldo; el 35% dará gift card y un 25% repartirá una canasta de alimentos.

El promedio general bruto por concepto de Aguinaldo este 2019 es de $178.042

De las 84 compañías de la muestra que entregan aguinaldo, sólo el 16% diferencia el monto del beneficio de acuerdo a los niveles de los colaboradores. Del total de empresas, 76 dijeron que realizarán alguna actividad para celebrar las vísperas de Navidad; un 61% indicaron que hará un almuerzo/cocktail; un 36% organizará un paseo de empresa y un 25% hará actividad vidades al interior de las empresas, entre otros.

Consultada Agustina Bellido, de Mercer Chile, sobre cuál es la variación de estas cifras al mismo periodo del año pasado, dijo que no ha sido sustancial. Los montos se han mantenido. Sí hemos visto un aumento en el 75% percentil, con un movimiento de un 6% a la alza. Es importante destacar que existen organizaciones cuyo beneficio está fijado en UF haciendo que las variaciones en este índice, afecten el monto a otorgar.

-

- En general las organizaciones han migrado a otorgar aguinaldos dado que la percepción del beneficio es bastante mayor que cuando se dan gift card u otros. La canasta tiene una alta apreciación también por ser un beneficio que va directamente orientado a la familia del colaborador. Sin embargo, la administración de éstas hace más complejo el otorgamiento y existen organizaciones que las reemplazan por gift cards.

Difícil fin de año a pesar de los aguinaldos

E-mail Compartir

Nos encontramos en el último mes de 2019, año que sin duda quedará marcado por la movilización social-política que se generó en nuestro país a contar del 18 de octubre. Estas fechas son una instancia para compartir en familia y con nuestros seres queridos, de recordar y evaluar nuestras acciones del año.

En esta época muchas empresas realizan esfuerzos por entregar un aguinaldo para sus trabajadores. Tradicionalmente este aguinaldo es destinado por muchos de los trabajadores para financiar regalos, cenas y viajes que se realizan con motivo de las fiestas de fin de año generando, en especial para el sector comercio y turismo, un impacto positivo en las ventas.

Por lo general, para el comercio mayorista y minorista diciembre es uno de los meses más esperados que les permite cerrar su año con importantes ingresos, sin embargo, este es un fin de año distinto que obligará a muchas personas a dosificar sus niveles de gasto, así como también algunas empresas deberán, por diversas razones ya sea bajas en las ventas, vandalismo, quiebra o desvinculaciones, ajustar sus aguinaldos, los que siempre han sido un impacto positivo para el mercado al aumentar considerablemente las ventas de fines de año.

Lo importante para la economía nacional y regional es que los aguinaldos entregados por las empresas y el sector público inyectan liquidez y disponibilidad en efectivo de recursos que las familias destinan a financiar los mayores gastos que se incurren con las festividades de fin de año. Este año el efecto no será tan positivo. Considerando las expectativas de la actividad económica, en especial en el empleo, muchos trabajadores tenderán a dosificar su consumo frente a la incertidumbre laboral que los diversos hechos de violencia, saqueos, destrucción de activos e inventarios han generado desde el 18 de octubre. Lo más probable es que el sector comercio y turismo, al realizar un balance de diciembre de 2019, éste no sea tan positivo como lo que se proyectó a comienzos de año, lo mismo ocurre con las expectativas de crecimiento que se proyectaban para el país, las que el Banco Central ya rebajó.

Finalmente es necesario hacer un llamado a preferir la compra de regalos austeros, a reflexionar y compartir en familia, a comprar siempre en lugares establecidos privilegiando el comercio minorista local que tanto se ha visto afectado en nuestra región.

Luis Felipe Slier Muñoz, director de Ingeniería

Comercial

U. San Sebastián

Software contribuirá a la conectividad multimodal

E-mail Compartir

El diseño e implementación de un paquete tecnológico orientado a la localización y evaluación de centros multimodales para las cadenas logísticas de exportación en la mesorregión de Maule a Los Lagos fue presentado durante el cierre del proyecto Corfo Innova Chile, a cargo del director del Laboratorio de Economía Espacial de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de nuestra Universidad, Dr. Francisco Núñez, mandatado por la Seremi de Obras Públicas de la Región del Biobío.

El proyecto de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) fue aprobado el año 2017 en el marco del programa de Bienes públicos estratégicos para la competitividad de Corfo Innova Chile y contó con la co-ejecución de profesionales de las universidades de Talca, Católica de la Santísima Concepción y de La Frontera.

OBJETIVOS

La iniciativa tuvo como objetivo desarrollar, transferir y difundir un paquete tecnológico de identificación y localización de centros (nodos) multimodales mediante la simulación y proyección de escenarios económicos y de cargas sobre la infraestructura logística de la mesorregión centro sur, a efecto de apoyar los procesos de toma de decisiones de implementación de centros multimodales, maximizando la eficiencia de la operación de las cadenas logísticas y propendiendo a la competitividad mesorregional en un entorno global.

Francisco Núñez explicó que el modelo del paquete tecnológico es único en su tipo y se puede aplicar en cualquier realidad, adaptando la cobertura geográfica, capas de información para quedar operativo.

"Consideramos los modelos: econométricos, espaciales y de optimización, existiendo software similares en el caso de los dos últimos modelos, sin embargo, nosotros incorporamos uno más, el econométrico, que es la gran innovación de este proyecto, logrando la interoperabilidad entre los tres".

Igualmente, aseveró que en término científico y técnico "nosotros quedamos muy satisfechos, porque hicimos algo innovador aplicado a la realidad exportadora de la mesorregión, donde pudimos desarrollar diferentes metodologías y modelos, lo que es inédito a nivel nacional y, probablemente, en Latinoamérica en esta materia".

INFORMACIÓN REAL

Los modelos de este paquete tecnológico constituyen una buena herramienta para el Ministerio de Obras Públicas, pues permiten evaluar y localizar centros multimodales con información real, con proyecciones de producción de exportaciones y evaluarlos de acuerdo a sus reales características, además de ser una contribución en obras portuarias, de aeropuertos y en la formulación de redes ferroviarias y rutas marítimas, lo que haría más competitiva a la mesorregión, pero también al país, subrayó.

Así también lo resaltó el director de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas en la Región del Biobío, Saúl Ríos, quien valoró el aporte de la herramienta. "Nos permitirá tener información para hacer priorizaciones de proyectos donde siempre influye el tema logístico. Será un gran beneficio contar con una modelación territorial de las actividades económicas productivas de la mesorregión y el cruce con los sistemas de transportes existentes".

Al referirse a la situación de la Región del Biobío explicó que "todo llega a los puertos, entonces para ello el transporte pasa por rutas principales del acceso norte y sur y sería posible observar que rutas se podrían descongestionar mediante una circunvalación, por ejemplo, y así influir en el planeamiento".