Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Espectáculos
  • Página del lector

COP25 fracasa en su objetivo principal: reducir gases de efecto invernadero

E-mail Compartir

Después de una prórroga de casi dos días, terminó ayer la versión más extensa de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), en Madrid, España, presidida por la ministra del Medio Ambiente chilena, Carolina Schmidt. La cita internacional fue marcada por la falta de consenso en torno a puntos fundamentales, como el mercado de bonos de carbono y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, los que, en caso de no tomarse medidas a la brevedad, podrían elevar la temperatura del planeta en más de 1,5°C, poniendo en riesgo a la especie humana.

La COP25 concluyó 40 horas después de lo previsto, debido al rechazo del primer borrador del acuerdo propuesto por Schmidt, durante las primeras 24 horas. Luego, los delegados acordaron trabajar durante la noche del sábado y madrugada del domingo para lograr un compromiso, ya que el documento presentado por Chile fue catalogado como "débil" y sin base científica.

El debate sobre la reducción de emisiones, en el marco del Acuerdo de París, fue el punto álgido de la noche, momento en que la ministra chilena pidió ayuda a su par española, Teresa Ribera, con tal de lograr un acuerdo -negociaciones en pasillos incluidas- sobre un aumento en la rigurosidad de los planes de cada país.

En la ceremonia de cierre Schmidt, en consideración a los vuelos de regreso de las delegaciones, ya retrasados, pidió "enviar las conclusiones de forma digital". Ante ello, varios funcionarios gritaron "no" en el salón.

"decepción"

El secretario general de la ONU, António Guterres, afirmó tras la cumbre que "estoy decepcionado con los resultados de la COP25 . La comunidad internacional perdió una oportunidad importante para mostrar una mayor ambición en mitigación, adaptación y financiamiento para enfrentar la crisis climática. Pero no debemos rendirnos, y no me rendiré".

"Estoy más decidido que nunca a trabajar para que 2020 sea el año en que todos los países se comprometan a hacer lo que la ciencia nos dice que es necesario para alcanzar la neutralidad de carbono en 2050, junto a un aumento de temperatura de no más de 1,5°C", escribió el jefe de Naciones Unidas en su cuenta de Twitter.

La ministra Ribera, en tanto, publicó que "se trabajó intensamente para asegurar unos mercados de carbono globales que aseguren una contabilidad robusta respetuosa de la integridad ambiental. Algunos no se sintieron cómodos, así que queda pendiente para el año que viene".

Estados Unidos, China e India, grandes emisores de gases de efecto invernadero, no se plegaron al acuerdo final de la COP25, mientras que Brasil estuvo a punto de unirse a ellos, a causa del debate sobre océano y uso del suelo.

Los bonos de carbono son emitidos a partir de la reducción de las emisiones, es decir, si un país baja sus niveles de contaminación, puede transformar esto en bonos y venderlos a economías más contaminantes para así lograr un equilibrio. Esto, sumado a una baja global en las emisiones, permitiría mantener la temperatura del planeta, que este año ha tenido registros históricos.

El mercado de carbono será el centro de la COP26, en Glasgow, Reino Unido, en noviembre de 2020, lo que permitirá avanzar en el Acuerdo de París (2016).

El movimiento Fridays for Future (Viernes para el Futuro, fundado por la joven activista Greta Thunberg) recordó que llevó a la COP25, tras multitudinarias protestas, "el mensaje de siete millones de ciudadanos de todo el planeta que exigen acción climática", señaló la agencia de noticias Efe, razón por la que anunció nuevas acciones para exigir una acción climática ambiciosa que ponga a los derechos de las mujeres y de los indígenas en el centro de los planes.

La directora internacional de Greenpeace, Jennifer Morgan, afirmó que la "COP25 expuso el papel de los (agentes) contaminantes en la política. El Acuerdo de París fue víctima de un golpe, manejado por poderosas economías de carbono, pero están en el lado equivocado de la historia. Necesitamos un cambio sistémico en el que podamos confiar".

En Argentina: Evo Morales prepara campaña electoral junto a su partido

E-mail Compartir

El ex Mandatario boliviano Evo Morales, quien dimitió hace poco más de un mes, recibió asilo en México y la semana pasada se estableció en Argentina como refugiado, ayer afirmó que se reunió en Buenos Aires con integrantes del Movimiento Al Socialismo (MAS) para empezar a preparar su campaña para las próximas elecciones en Bolivia.

"A un mes del golpe de Estado en Bolivia, sostuvimos nuestra primera reunión en Buenos Aires con algunos dirigentes departamentales y nacionales de movimientos sociales, alcaldes, dirigentes del MAS y asambleístas para hacer una evaluación política y planificar para la campaña", escribió Morales en su cuenta de Twitter.

Morales, que llegó a Argentina el pasado jueves y solicitó refugio al nuevo Gobierno del peronista Alberto Fernández, fue designado por el MAS como jefe de campaña de las elecciones convocadas por el Ejecutivo interino boliviano de Jeanine Áñez, aún sin fecha definida.

Bolivia celebró elecciones presidenciales el 20 de octubre, comicios donde Morales ganó por cuarta vez, en un resultado cuestionado ante la aparición de dos recuentos oficiales paralelos, hecho que desató grandes protestas en el país altiplánico. Luego, la Organización de Estados Americanos (OEA) determinó que en los comicios hubo "irregularidades".

"sedición y terrorismo"

El ex Presidente ayer también negó ser dueño de un grupo empresarial, en respuesta a una denuncia del senador Óscar Ortiz: "Quienes me acusan de ser dueño de un conglomerado de empresas, que presenten una sola prueba de que soy socio o dueño de las mismas. Es otra vil mentira, montada por el Gobierno de facto de Añez, (Luis Fernando) Camacho y (el excandidato y ex Mandatario opositor, Carlos) Mesa, en su plan de persecución y acoso".

Por su parte, Añez anunció que "en los próximos días se va a emitir esa orden de aprehensión (contra Morales) porque nosotros ya hemos hecho las denuncias. (...) Él fue el causante de tanta convulsión. (...) Esperamos que no nos provoque sedición y terrorismo desde donde está", en Salta, frontera sur de Bolivia con Argentina.

Lavin dice que no busca ser candidato presidencial

E-mail Compartir

El alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, abordó ayer su futuro político, luego de que encuestas como la Cadem de noviembre o la CEP de junio lo señalaran como una de las figuras políticas con mejor aprobación de cara a la carrera a La Moneda. Sin embargo, según dijo a Mesa Central de Canal, 13, no está pensando en una nueva candidatura presidencial y afirmó que está "contento" con ser alcalde. Respeto a no incluir en la consulta , la pregunta sobre el cambio de constitución, sostuvo: "Cuando ya se acordó que va a haber un plebiscito, incluso hubo una reunión de la AChM en que se dijo que ya no tiene sentido preguntar sobre la Constitución, porque se logró el objetivo y se va a preguntar en abril"