Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Detectan posible corrupción en Minvu: al menos 20 detenidos

E-mail Compartir

Veinte personas fueron detenidas y serán formalizadas hoy por presuntos delitos de corrupción cometidos dentro del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y que también involucrarían a otros ministerios.

Ayer, la Brigada Investigadora de Delitos de Lavado de Activos de la PDI hizo varios allanamientos en distintas dependencias del Gobierno, gracias a las cuales se obtuvo correos electrónicos y otros documentos.

Los eventuales delitos habrían ocurrido entre 2014 y 2019, y corresponderían a irregularidades en licitaciones informáticas. El fiscal de Alta Complejidad de la Fiscalía Centro Norte, Francisco Ledezma, informó que el grupo de imputados será llevado hoy ante el Séptimo Juzgado de Garantía para su formalización.

"No hay simplemente delitos asociados a hechos de corrupción. Además, cada peso que se pierde, va en perjuicio de familias que lo necesitan, que tienen que ser ayudadas por nosotros. Es muy indignante", comentó el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg. Relató que las alertas surgieron ante la falta de justificación de los ingresos de ciertos funcionarios cuyos activos y recursos eran mucho mayores a sus sueldos. "Personas que sin justificarlo tenían activos por 800 millones de pesos cuando la remuneración mensual no permitía justificar ese ingreso", explicó.

Según radio Biobío, el Ministerio del Interior solicitó al Consejo de Defensa del Estado que se querelle por esta causa.

DILIGENCIAS

"Hemos hecho algunas diligencias de investigación, particularmente en el Minvu, a propósito de una investigación por delitos de corrupción en los que se habrían visto involucrados funcionarios públicos de este ministerio", explicó el fiscal Ledezma. "Los delitos consisten en fraude al fisco, cohecho y lavado de activos. Básicamente en la participación de funcionarios públicos para favorecer o asegurar adjudicaciones de empresas en contratos con el ministerio", añadió.

Sobre los detenidos, Ledezma sostuvo que parte de ellos son funcionarios del área de informática del Minvu, incluyendo algunos que se han desempeñado como "como jefes de proyecto, contrapartes técnicas, evaluadores técnicos de ofertas que el mismo Fisco presentaba a licitación. Ellos recibían un pago para favorecer o asegurar adjudicaciones".

Dijo que hoy, en la formalización, se podrá conocer en detalle el modo de operar de tales funcionarios, lo mismo que el monto presuntamente defraudado. Entre los aprehendidos también hay representantes legales de empresas y familiares de los funcionarios públicos.

Gobierno lamenta informe de la ONU y realiza precisiones

E-mail Compartir

El Gobierno lamentó las denuncias que recibió y reportó el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos respecto de violaciones a estos en el marco de las manifestaciones en Chile.

"Queremos lamentar profundamente las denuncias recibidas por el equipo de la Alta Comisionada (...) Cada una de ellas está siendo o será investigada por el Ministerio Público y será sancionada de acuerdo a que determinen los tribunales de justicia", dijo la subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Recabarren.

Sin embargo, La Moneda reparó que "es necesario precisar y aclarar una serie de afirmaciones y conclusiones" que "no están adecuadamente representadas, contienen información errada o les falta información actualizada", explicó Recabarren. Por ejemplo, se expuso que el Gobierno "ha garantizado el derecho a reunión y manifestación pacífica" y que Carabineros ha instruido cientos de sumarios.

El canciller Teodoro Ribera expuso que "de una vez por todas, no podemos estar preocupados de informes más e informes menos. Llevamos cuatro informes, por tanto, lo que al país le interesa es volver a la normalidad, con respeto a los derechos fundamentales". Dijo que algunas recomendaciones de la misión "están fuera del ámbito" del Alto Comisionado, como garantizar la paridad de género en una eventual nueva Constitución.

El presidente de la Corte Suprema, Haroldo Brito, comentó, por su parte, que "los informes de la ONU en estas materias son informes universalmente acreditados. Son reportes que tenemos que tomar con toda seriedad (...) Disponemos de un informe digno de ser tomado en cuenta".