Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Agrupación protesta por atención en el H. Regional

E-mail Compartir

Hasta el ingreso del Centro de Atención Ambulatoria del Hospital Regional llegaron integrantes de la Red de Familiares de Víctimas de Violencia Estatal, quienes recordaron el caso de Jorge Urbina, quien tras participar de una manifestación a mediados de noviembre, sufrió una lesión producto del impacto de una bomba lacrimógena en el rostro.

Su hermana Claudia Urbina dijo que Jorge llegó al recinto de salud con una fractura maxilofacial y sangramiento profuso. Según Urbina, el hospital entregó una atención deficiente, ya que nunca fue hospitalizado y aseguró que la salud de su hermano se vio comprometida por la detención por parte de Carabineros que se registró una vez que dejó el centro asistencial.

Sobre esta situación Alfredo Davanzo, jefe de la unidad de Emergencia del Hospital Regional explicó que las atenciones han sido de acuerdo a los protocolos. "Las fracturas nasales no se hospitalizan, sino que son atendidas de forma diferida. Eso se le explicó a la familia. Él está bien y a punto de irse de alta".

Bajan las atenciones de lesionados por protestas en la Región del Biobío

E-mail Compartir

Un disminución importante de las atenciones a pacientes lesionados en el marco de la movilizaciones, se ha registrado en las últimas dos semanas en la Región del Biobío. El estallido social se inició en la zona el 19 de octubre.

Desde el 20 de octubre al 6 de diciembre, las urgencias de los recintos hospitalarios junto con la atención primaria de la red asistencial del Biobío han atendido a 2.124 personas. Estos casos se concentran principalmente en la Provincia de Concepción y han sido por lesiones oculares, fracturas o contusiones, todas vinculadas a las manifestaciones.

A nivel nacional la cifra llega a 11.564, por lo tanto, la Región concentra el 18% de las atenciones de salud que la red asistencial del país.

MENOS CASOS

Si bien la cantidad de personas que han requerido atención médica es elevada en la zona, estos casos se concentraron principalmente durante octubre. En esta fecha hubo una gran cantidad de marchas masivas que terminaron con grupos que se enfrentaron a efectivos de Carabineros.

El registro de las atenciones da cuenta que el 58% (1.239 casos) de estas acciones se dieron durante en los primeros 12 días de protestas y sólo el 9,8% (208 casos) se registró durante las ultimas dos semanas.

El jefe del Servicio de Urgencia del Hospital Clínico Regional Guillermo Grant Benavente de Concepción, el médico cirujano Alfredo Davanzo, sostuvo que efectivamente el número de politraumatizados que ha llegado es menor a lo que se vio al inicio de las movilizaciones. Expuso que el ingreso de este tipo de pacientes se redujo en alrededor de un 60%.

"Afortunadamente también han descendido los traumas oculares", sostuvo el facultativo médico.

El establecimiento de salud, que ha realizado 387 consultas ambulatorias relacionadas con las manifestaciones (116 por perdigones, balines o arma de fuego), ha tenido que hospitalizar a 38 personas durante este periodo debido a la gravedad de sus lesiones y sus necesidades de atención. De ese número de personas que requirieron cama, 18 fueron ingresados debido a trauma oculares, que provocaron la pérdida parcial o total de algunos de sus ojos.

El director del Servicio de Salud Talcahuano, Carlos Vera, también confirmó que las consultas de personas heridas en las manifestaciones han ido a la baja: "Esta semana solo tuvimos un ingreso al área de urgencia del Hospital Las Higueras y en la atención primaria no hemos tenido mayores complejidades, asociadas a las movilizaciones".

PACIENTES HABITUALES

Si bien los casos de personas traumatizadas ha ido a la baja, Davanzo precisó que el número de pacientes crónicos o con polipatologías ha ido nuevamente creciendo. Durante las primeras semanas de movilizaciones, estos últimos había descendido en un 43%.

"Estamos volviendo lentamente a la normalidad. Estamos teniendo nuevamente a esos pacientes", sostuvo el jefe del Servicio de urgencia del Hospital Regional.

El facultativo médico enfatizó que la contingencia nunca provocó una situación de colapso que no les permitiera atender a los pacientes. El registro del centro asistencial da cuenta que previo al estallido social había, en promedio, 403 consultas al día en la urgencia, mientras que en las últimas ocho semanas, las atenciones promedio llegan a 377.

La diferencia entre los dos escenarios, es que en el contexto de las movilizaciones se requirieron más las especialidades quirúrgicas. Esto aumentaba en los días donde habían marchas convocadas.

Buses bajan tarifa a $500 por disminución de pasajeros

E-mail Compartir

En $30 bajaron el monto de la tarifa esta semana las líneas de buses licitados Cóndor y Ruta del Mar. Esto, explicaron los representantes legales de las líneas, es en respuesta a la baja cantidad de pasajeros que está utilizando el transporte local y también como una forma de atender a las demandas sociales que desde hace siete semanas han dado lugar a cientos de marchas en todo el país.

Desde que se iniciaron las manifestaciones sociales en la zona, el 19 de octubre, la cantidad de pasajeros se ha reducido en un 50%, aseveró Alejandro Riquelme, presidente de la Asociación Provincial de Taxibuses de Concepción, entidad que agrupa a 17 líneas de transporte del Gran Concepción.

Para paliar esta baja, desde el lunes 2 de diciembre la línea de buses Cóndor anunció a sus pasajeros que reduciría en $30 el valor de la tarifa, quedando establecida en $500 para los adultos. El valor del pasaje para adultos mayores y escolares se mantiene en los mismos precios vigentes, los que se calculan una vez el año.

"Vimos que la situación del país es compleja y también que necesitamos repuntar con la cantidad de pasajeros que movemos a diario, por eso decidimos bajar el valor de la tarifa", explicó Alejandro Aburto, representante legal de Buses Cóndor, línea que recorre Concepción, Hualpén y Talcahuano.

Las mismas razones esgrimió su par de Ruta del Mar, Francisco Capponi, quien agregó que "pese a todo lo que ha pasado nosotros hemos trabajado hasta tarde durante estos casi 50 días, nos hemos arriesgado, pero seguimos con la baja de pasajeros, porque no se está trabajando normal en el comercio de Concepción, que es donde uno mueve más gente".

La medida, expresó Aburto, en el caso de Buses Cóndor, se mantendrá al menos hasta marzo, cuando se volverá a evaluar el contexto social del país y de la ciudad. La medida está también sujeta al nuevo monto máximo que fije el Ministerio durante los próximos meses, aunque existe consenso entre el Ministerio y los operadores de no subir la tarifa, al menos hasta abril del próximo año.

DECISIÓN DE CADA EMPRESA

El presidente del gremio de taxibuses de Concepción recordó que el costo de la tarifa es decisión de cada línea, pues el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones establece sólo el máximo que se puede cobrar mensualmente en la locomoción licitada del área metropolitana penquista.

"La tarifa que nos fija el Ministerio es solo el máximo y cada línea, de acuerdo a sus costos y condiciones específicas, determina qué tarifa puede o quiere cobrar. Yo no puedo estar de acuerdo o desacuerdo con esa decisión, porque es cada línea la que decide, de acuerdo a sus condiciones, cuál es el valor de la tarifa que establece para sus pasajeros", indicó.

Piden apoyo a ecologistas europeos para forzar el cierre de Bocamina I y II

E-mail Compartir

El diputado Ecologista Verde, Félix González, solicitó a la delegada de la Global Green (Federacion de partidos verdes del mundo, que agrupa a más de 100 países), Keli Yen, que los parlamentarios verdes que están en el Parlamento Europeo inicien una campaña para presionar el cierre de las centrales Bocamina I y II y, del Vertedero de Cenizas, que Enel tiene en Coronel.

La solicitud se le hizo a Yen durante una visita a la comuna y se debe a que el accionista mayoritario de la generadora eléctrica, propietaria de las centrales, es el Estado italiano.

"Le pedimos a los parlamentarios verdes europeos, que están en el Parlamento Europeo, que emplacen al gobierno italiano para que se cierre la Central Bocamina I y II y, el vertedero de cenizas en Coronel", declaró González.

Sobre esta solicitud, Keli Yen expresó su solidaridad a la comunidad de Coronel y afirmó que "voy a trabajar con ellos para llevar su lucha a la comunidad internacional, y nos aseguraremos que el gobierno de Italia se haga responsable por lo que le están haciendo a la gente acá. Es una lucha en la que mucha gente alrededor del mundo se les unirá en solidaridad para apoyarlos".

El presidente de los Trabajadores Unidos Contra el Asbesto (Tuca), Omar González, comentó que el objetivo es que la demanda que han realizado se viralice y salga de las fronteras.

La empresa Enel anunció en julio de este año que tiene programado el cierre de las centrales Bocamina I y II, en los años 2023 y 2040, respectivamente.