Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Proyecto de Memoria Fílmica lleva el cine local a los barrios

E-mail Compartir

Un proyecto que en corto plazo ha alcanzado una notoriedad importante en el medio fílmico y audiovisual de la zona, es el encabezado por la agrupación Memoria Fílmica Pencopolitana.

Precisamente en este contexto, y luego de 48 días en pausa, a raíz del estallido social (18 de octubre), es que esta tarde retoman el calendario del ciclo "Cine patrimonial en los barrios". A partir de las 18.30 horas, realizarán una nueva función, en el Taller Literario de Trabajadores Mano de Obra (General Cruz esquina Angol). Los vecinos de Plaza Cruz tendrán la oportunidad de ver la película "Ocaso" (1967), realizada por el director penquista Hernán Takeda quien, además, fuera vecino de la plaza que data de 1876.

La exhibición de la cinta de ficción de aproximadamente una hora se complementará con los cortometrajes "Poetas contra Gutenberg (1993, Ricardo Mahnke) y "Las nueve Torres", pieza documental de Rafael Sánchez (1968), donde se expone la construcción de la Torre Entel del cerro Caracol (ambas piezas bordean 10 minutos).

AL RESCATE DE LA ZONA

Contando con una base de tres miembros en la agrupación, más colaboradores, Memoria Fílmica Pencopolitana comenzó su gestión entre julio y agosto del año pasado, con el objetivo de rescatar y dar a conocer el patrimonio fílmico del Gran Concepción, en una primera etapa, donde ya cuentan con unas 70 piezas físicas como parte de un catastro de 200 obras realizadas entre 1925 y 1973.

"El ideal para nosotros es abarcar más, pero como tenemos recuerdos limitados se nos hace complicado. Ahora si esto crece (como proyecto de rescate) podríamos abarcar un mayor territorio, siempre centrado en la Región", comentó Evelyn Munzenmayer, directora de Memoria Fílmica, agrupación que se completa en su base con Paulo Navarrete (investigación), Eduardo Gutiérrez (Comunicaciones) y Vayron Vidal, a cargo del registro audiovisual.

Como agrupación sienten que la labor que ellos desarrollan, en torno a este tipo de rescate patrimonial es algo -en general- poco difundido en Chile. "En parte se ha trabajado desde Santiago y Valparaíso, pero nuestro interés es que se amplíe al resto del territorio, entendiendo que la geografía y el desarrollo artístico del país es muy heterogéneo en sus características por la diversidad", resumió la directora.

Aunque su tarea la iniciaron con recursos propios y autogestionados, este año obtuvieron un Faicc (agosto pasado), fondo del municipio penquista destinado a iniciativas culturales, que les permitió realizar el presente ciclo de cine en los barrios. "Nos permitió obtener el equipamiento técnico para poder estar en distintos puntos (proyector, sonido, telón). Además, en la medida que la gente conoce y valora lo que estamos haciendo favorece la investigación", comentó Munzenmayer.