Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

7 millones de muertes son por contaminación

E-mail Compartir

La contaminación atmosférica causa unos 7 millones de muertes anuales en todo el mundo, según datos de sociedades médico-científicas y de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La OMS estima que 9 de cada 10 personas en el mundo respiran aire contaminado y cerca de 7 millones de personas mueren cada año por la exposición a las partículas finas contenidas en el mismo. De acuerdo con sus informes, la contaminación del aire causa el 24% de todas las muertes de adultos por cardiopatías, el 25% de las muertes por accidentes cerebrovasculares, el 43% de los fallecimientos por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el 29% de las muertes por cáncer de pulmón.

Según un informe de la OMS sobre el impacto medioambiental en la salud infantil, más de una cuarta parte -1,7 millones- de las defunciones de niños menores de 5 años son consecuencia de la contaminación del ambiente. De estas, 570 mil son consecuencia de infecciones respiratorias, entre ellas las neumonías.

Isabel Urrutia, neumóloga expone que la contaminación aumenta las posibilidades de desarrollar asma.

Carlos Jiménez-Ruiz, presidente de Separ, apunta: "Vivir en contacto continuo con altos niveles de contaminación es equiparable a fumar entre 5 y 10 cigarrillos diarios". Según un estudio liderado por ISGlobal, el 33% de los nuevos casos de asma infantil en Europa son atribuibles a la contaminación.

El doctor Jordi Bañeras, de la Sociedad Española de Cardiología y la Fundación Española del Corazón, dice que "a nivel mundial, el 40% de los efectos de la contaminación en la salud implican al corazón". En cuanto a su relación con el cáncer, la doctora Aitana Calvo, secretaria científica de la Sociedad Española de Oncología, expone que "a nivel mundial, se producen unas 223 mil muertes relacionadas con el cáncer de pulmón".

Nuevos proyectos y medidas beneficiarán a la agricultura

E-mail Compartir

El plan "Acción rural, por unChile más justo", del Ministerio de Agricultura, contiene acciones para 2019 y presupuestos que se han vuelto a priorizar para el 2020. Los ejes son cuatro y este es su detalle.

Emergencia por sequía: aumento a $20.200 millones en el Presupuesto de INDAP en materia de riego, que beneficiará a 1.700 agricultores; y aumento de $7.500 al Programa de pequeña agricultura de CNR, que permitirá mejorar el apoyo a 800 agricultores; más una bonificación directa de $4.763 millones para 23.270 agricultores INDAP afectados, adicional a los $2.900 millones entregados hasta octubre.

Calidad de vida rural: para disminuir las inequidades territoriales, se promulgará e institucionalizará la Política Nacional de Desarrollo Rural (PNDR), que busca visibilizar al 25,5% de la población que vive en el 82% de Chile y que pertenece a comunas rurales (263 de las 346). Se han incorporado conclusiones de diálogos con alcaldes y organizaciones de la sociedad civil.

Apoyo a la Agricultura Familiar Campesina (AFC) y pymes agrícolas: para mejorar los negocios de pequeños productoresafectados por la contingencia, se adecuarán los créditos Indap, se bajarán las tasas y se ayudar a los agricultores que no han podido cumplir con sus calendarios de pago. Se han puesto a disposición $2.900 millones para créditos de corto y largo plazo hasta el mes de diciembre 2019, en apoyo de los pequeños agricultores. Para 2020, el 33% de los usuarios Prodesal serán apoyados con inversiones de fortalecimiento productivo (IFP). Los usuarios beneficiados serán 22.653. Se está apoyando a las AFCpara obtener resoluciones sanitarias y diseño e implementación de salas de procesos comunitarias. Se creará además una escuela de capacitación de gestión comercial y en enero se implementa el nuevo instrumento de asociatividad "Agro+". Se enviará al Congreso proyectos de ley de apoyo a los pequeños productores forestales (Recuperación Forestal y modificación Ley de Bosque Nativo) y una nueva Ley Apícola.

Transparencia y buenas prácticas comerciales:se enviará un proyecto de ley que establezca obligaciones entre las partes para evitar abusos y para que existan procedimientos de fiscalización, mediación, multas y/o indemnizaciones. Se fortalecerá la Unidad de Transparencia de Mercados de ODEPA para facilitar el trabajo de la Fiscalía Nacional Económica y la Comisión Antidistorsiones, cuando corresponda. Se integran en la App "A cuánto", el seguimiento diario de precios de uva vinífera, trigo, arroz y maíz.