Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Educación Superior afina calendario y semestre debe terminar antes de abril

E-mail Compartir

Las movilizaciones sociales en la Región del Biobío y en todo el país ya completan seis semanas, y en los planteles de educación superior de la zona siguen las evaluaciones respecto a los posibles escenarios para retomar las clases.

Esto considerando que al menos la mitad de la matrícula de Biobío -más de sesenta mil alumnos- aún no vuelven a las aulas desde mediados de octubre, estos particularmente concentrados en las universidades del Consejo de Rectores (Cruch) y algunos institutos y centros de formación técnica, y ya existe la definición de que el año académico terminará en 2020, ya sea en enero o marzo.

De acuerdo a la información entregada por el Ministerio de Educación, los planteles tienen como tope definitivo para terminar el año académico 2019 la primera semana de abril, puesto que en esa fecha se debe entregar la información de cierres de año al Ministerio de Educación para la asignación de beneficios estudiantes como becas, créditos, gratuidad, y otras materias.

DIÁLOGO Y ANÁLISIS

En el caso de los planteles agrupados en el Cruch, que reúnen a 50 mil alumnos en Biobío, la posición de los equipos directivos es evaluar semana a semana y mantener el diálogo con los estamentos universitarios.

Desde este lunes, la Universidad de Concepción (UdeC) -que tiene 25 mil alumnos en sus campus Concepción, Los Ángeles y Chillán- inició de forma gradual su vuelta a clases, luego de cinco semanas de inactividad en el pregrado. No obstante, la asistencia se ha visto mermada por el llamado a paralización en distintas carreras.

Las autoridades apuestan por flexibilizar el regreso y han sostenido reuniones a nivel de decanaturas y carreras para ir buscando alternativas para volver a las aulas.

La directora de Docencia Carolyn Fernández explicó que se busca que haya más elementos para trabajar con los estudiantes y grupos académicos y así "poder tomar decisiones factibles de implementar en un marco más amplio y flexible que en una condición regular. Los jefes de carrera presentan preocupaciones válidas en función de su realidad y, a pesar de la incertidumbre, este marco de orientaciones puede permitir un diálogo un poco más concreto con los estudiantes".

En el caso de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), que cuenta con más de dos mil alumnos en su sede Hualpén, desde la tercera semana de octubre están sin actividades y estas semanas se han concentrado en distintas instancias de diálogo para abordar la situación país, al igual que en los demás planteles del Cruch en la zona.

El vicerrector Académico de la USM, Eugenio González, explicó que en todas sus sedes el plantel ha realizado más de cien cabildos, y que "se evalúan permanentemente las condiciones imperantes a nivel nacional y se analizarán las acciones que aseguren la forma más adecuada para completar el semestre. Dado lo anterior, se ha resuelto que desde el lunes 25 de noviembre y hasta el domingo 1 de diciembre se mantendrán suspendidas las actividades docentes diurnas".

La misma medida de suspensión de clases por toda esta semana se aplicó en la U. Católica de Concepción (Ucsc), que tiene once mil alumnos. A través de un comunicado se informó que "la universidad seguirá atenta a definir un reinicio gradual y flexible de clases, el cual deberá resguardar la seguridad de las personas y la convivencia de nuestra comunidad. Seguiremos analizando los ajustes curriculares necesarios, que permitan asegurar la calidad formativa de acuerdo a la realidad de cada carrera y disciplina".

En el caso de la Universidad del Bío-Bío (UBB), que cuenta con 13 mil alumnos en Concepción y Chillán, se informó desde la Dirección de Comunicación Estratégica que la vuelta a clases será definida por el Consejo Académico, que la evaluación se ha realizado a diario y que a la fecha no se retoman las clases desde el lunes 20 de octubre.

Algunas instituciones como las universidades Andrés Bello, del Desarrollo y San Sebastián han mantenido las clases con jornadas flexibles y la entrega de contenidos en línea, pese a que sus alumnos han mostrado rechazo e incluso en algunas carreras se ha llamado a paralización de actividades.

PLANTELES TÉCNICOS

Otra realidad ha sido la que han vivido los planteles técnicos, que en distinta forma han retomado sus actividades formativas.

Inacap Concepción-Talcahuano mantenía sus clases con normalidad hasta el pasado miércoles cuando inició una suspensión que se extiende desde ese día y por toda esta semana. La suspensión se inició cuando efectivos de Carabineros ingresaron a la sede tras hechos de violencia ocurridos al exterior del recinto.

Desde el plantel comunicaron que hasta el momento esto no afectaría el cierre del año académico para los siete mil alumnos de la sede.

En un comunicado señalaron que "durante esta semana los directores de carrera podrían convocar a sus estudiantes y profesores para realizar reuniones que nos permitan profundizar y avanzar en los diferentes temas tratados en la asamblea de hoy".

En el caso del Instituto Profesional Virginio Gómez, que forma a casi 10 mil alumnos, se informó la suspensión de actividades para este lunes y martes y que el Consejo Académico "ha establecido que no se realizarán evaluaciones entre el lunes 25 y viernes 29. Las evaluaciones se reprogramarán entre el lunes 9 y viernes 20 de diciembre en todas las sedes"

Jóvenes participan en diálogos para analizar la crisis social

E-mail Compartir

Durante las últimas semanas, el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) ha organizado encuentros para que jóvenes de las comunas de Cabrero y Chiguayante pudieran analizar la crisis social que se vive en nuestro país y que se inició el 18 de octubre, cuando comenzaron las manifestaciones en contra de la desigualdad e inequidad.

El último encuentro se realizó en Cabrero, donde participaron cerca de 50 docentes y alumnos del Liceo Politécnico Oscar Bonilla. La actividad inició con un diagnóstico sobre la situación actual del país, para luego definir las necesidades más urgentes de la ciudadanía y las posibles soluciones a estos problemas.

Andrea Facenda es venezolana y fue una de las alumnas que asistió a la jornada. Al término de la conversación, manifestó que "yo vengo de un país que también ha vivido lo que actualmente está pasando en Chile, estoy totalmente de acuerdo que se manifiesten con los disgustos que puede tener la gente, pero estoy totalmente en desacuerdo con la violencia y desastres que ha habido".

En la misma línea, el director del establecimiento, Rodrigo Solís, expresó que "acercar a la autoridad a los estudiantes debido a lo que está viviendo nuestro país es un ejercicio muy interesante, sano y que nos permite considerar de primera fuente una respuesta de nuestros jóvenes y que ellos mismos puedan visualizar un Chile que también quieren construir".

CHIGUAYANTE

El viernes 22 fue el turno de los estudiantes del Colegio Árabe, en Chiguayante. El trabajo tuvo la misma dinámica y participaron cerca de 30 estudiantes.

María Jesús Pizarro, una de ellas, valoró la instancia, ya que "hay mucha gente que no entiende lo que está pasando y otros que tienen muchas cosas que decir, pero no tiene un espacio donde decirlo con total libertad".

Desde la Seremi de Desarrollo Social y Familia, organismo que acoge el funcionamiento del Injuv, contaron que estos encuentros se replicarán también en otras comunas de la Región, siendo Concepción y Curanilahue las próximas donde se desarrollarán los diálogos con estudiantes.

Añadieron que las conclusiones de los encuentros serán procesadas y publicadas en una plataforma digital del Ministerio.