Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Consulta ciudadana: esta semana definen preguntas comunales

E-mail Compartir

El presidente de Asociación Municipalidades Región del Biobío y alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal, dio a conocer ayer las siete primera preguntas que se incluirán en la consulta ciudadana que se realizará el próximo 15 de diciembre en todo el país.

El instrumento tiene como objetivo conocer la opinión de las comunidades respecto de algunas materias relacionadas al conflicto social que vive hoy nuestro país, además de sondear también algunos aspectos regionales y comunales.

Eso sí, Retamal dijo que a nivel local están analizando si implementarán de manera íntegra las papeletas propuestas o harán cambios a la redacción de las preguntas o el orden de las mismas, además de definir cuáles serán las materias regionales que se incluirán en el voto y cómo abordarán los municipios la posibilidad de consultar por aspectos comunales

"Esto es lo que el directorio nos sugiere que nosotros apliquemos íntegramente, pero de acuerdo con la especificidad de algunas, podrían tener alguna modificación en su redacción; por ejemplo, en una de las preguntas se plantea el acceso al agua; lo que la ciudadanía ha estado pidiendo y nosotros también es que el agua no esté en manos de privados, el ejemplo más clásico es Alto Biobío, que no tiene acceso al agua. Entonces, en la pregunta local puede aparecer como que los municipios podrían tener una mayor tuición sobre el agua, que es un bien nacional de uso público y así permitir que todos puedan tener acceso a él", explicó.

Respecto de la definición de las preguntas regionales, Retamal dijo que éstas deberán ser conocidas a más tardar el domingo, fecha que se impusieron como límite para que la ciudadanía conozca el voto y los locales de votación para participar de la consulta.

En Biobío, son 34 las comunas que participarán del proceso ciudadano que se está organizando a nivel nacional y es paralelo a los mecanismos de participación que impulsa el Gobierno y los partidos políticos.

LA PROPUESTA

Dos preguntas relacionadas al proceso constituyente que se realizará en abril del próximo año y otras materias, como el retorno del voto obligatorio, atribuciones y presupuesto de los municipios, aplicación del IVA y restricciones a que personas condenadas por hechos de corrupción, lavado de dinero o narcotráfico puedan ejercer cargos públicos, son las seis preguntas que componen la primera papeleta que propone la Asociación Chilena de Municipalidades.

La propuesta nacional incluye también una segunda papeleta en donde se pide a los ciudadanos que prioricen entre un listado de 11 demandas, tres que consideren más relevantes para el país.

La modalidad de preguntas cerradas, aquellas que permiten seleccionar un o más respuestas entre varias alternativas, fue criticado por la alcaldesa de Hualpén, Katherine Torres, quien manifestó que le habría gustado tener más preguntas abiertas en el instrumento.

"No me parecen las alternativas que vienen en el segundo voto, porque de lo que uno lee, a nuestro juicio, varias deberían considerarse como prioritarias y nos quedaríamos cortos si tuviéramos que elegir solamente tres", expresó la alcaldesa.

Millabur pide incluir a pueblos originarios en proceso constituyente

E-mail Compartir

Hasta el Congreso Nacional llegó ayer parte del directorio de la Asociación de Municipalidades con Alcaldes Mapuche (Amcam), instancia que reúne a nueve comunas del país.

La visita -que fue liderada por el alcalde de Tirúa y vicepresidente de la instancia, Adolfo Millabur- se enmarcó en la discusión sobre el nuevo proceso constituyente que están llevando adelante los parlamentarios.

Durante los últimos días, tanto el oficialismo como parte de la oposición han estado intentando destrabar la forma en que se elegirá a los miembros encargados de elaborar la eventual nueva Carta Fundamental. Así, por ejemplo, se buscaría definir elementos que no estuvieron considerados en el pacto firmado el pasado 15 de noviembre, como el número de independientes, las cuotas de género o los cupos para los pueblos originarios.

Luego de reunirse con representantes de diferentes bancadas, el jefe comunal de Tirúa insistió en la necesidad de instalar en el acuerdo por la paz la paridad de género y "garantizar la participación de pueblos originarios" entre los constituyentes que redactarán la nueva Carta Magna.

"Hace una semana nosotros le hicimos presente a los distintos actores políticos en Santiago que nos llamaba la atención que en el acuerdo basal que ellos anunciaron al país no aparecía ni una coma sobre los pueblos originarios", comentó.

En esta línea, Millabur anunció que desde su sector están proponiendo al Congreso que, si es que la convención constituyente queda establecida con 155 participantes, cerca de 21 provengan de algún pueblo originario.

Eso sí, reconoció que el trabajo no será fácil, ya que la UDI estaría dificultando que cualquiera de estos pueblos participe en la instancia.

"Nos hemos juntando con sectores de Gobierno como Renovación Nacional y Evópoli, y lo que se comenta es que ellos están abiertos a que se incluya a los pueblos originarios (...) La UDI está dificultando que estemos dentro de los constituyentes", manifestó.

Una de las parlamentarias locales que asistió a las reuniones lideradas por el alcalde Millabur fue la diputada DC Joanna Pérez. Según la legisladora, desde su sector estarán disponibles a incluir a los pueblos originarios en esta discusión.

"Este es un trabajo que necesita incorporar a nuestras comunidades indígenas", afirmó.