Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Club de Carta Inglesa prepara su disco para 2020 tras la contingencia social

E-mail Compartir

Elementos musicales de todo el mundo como el flamenco y los ritmos latinos, junto a las emociones de experiencias cotidianas son algunas de las piezas escondidas del primer larga duración de Club de Carta Inglesa, banda penquista creada en 2016 por cinco jóvenes, que actualmente no superan los 25 años. Pese a que el álbum, aún sin nombre, se preparaba para fines de este año, la contingencia nacional cambió la planificación del grupo.

Para noviembre, la banda esperaba lanzar un single que sería parte del nuevo álbum, algo similar a lo que hicieron en mayo pasado cuando lanzaron "Volar".

Sin embargo, el estallido social que ya va por su quinta semana, llevó a los miembros de la agrupación a replantearse el proyecto. Fue así como decidieron privilegiar su rol ciudadano, para enfocarse de lleno en la música una vez la situación del país mejore. Ello, con los ojos puestos en que 2020 será el año donde promocionarán más su primer trabajo discográfico.

Inicios

Ignacio Bastías oriundo de Curanilahue y actualmente egresado de Dirección Audiovisual, llegó en 2015 a Concepción para estudiar en la Ucsc, donde pudo conocer a Sebastián Ávila y Jordan Carrasco, quienes estudiaban Periodismo en la misma casa de estudios.

Gustos musicales similares los llevaron a entablar una amistad y a tocar juntos, lo que más adelante -durante el segundo semestre de 2016- se concretaría en la creación de Club de Carta Inglesa, actualmente conformada por Sebastián Ávila (voz y teclado), Ignacio Bastías (guitarra, teclado), Aldo Guzmán (batería), Joel Chávez (bajo) y Jordan Carrasco (guitarra).

El nombre de la banda, que lanzó su primer EP, "Matrioshka", en 2017, lo fijaron los propios miembros una vez que conversaban sobre el filme de Quentin Tarantino, "Bastardos sin gloria". En cuanto al estilo musical de la banda, Bastías lo define como pop. Sin embargo, estima que "no se pueden encasillar", ya que trabajan tanto el mundo acústico como otros sonidos pertenecientes a distintas corrientes, apostando fuerte el uso de sintetizadores.

Actualmente , debido a la contingencia nacional, los integrantes decidieron dejar su lado artístico para aportar como ciudadanos, manifestándose y participando de cabildos y asambleas. "No están las condiciones para enfocarnos en la música, buscamos aportar y ser parte de este cambio social, pero no como músicos, sino como parte del pueblo", expresó el guitarrista de 23 años.

Pese a lo anterior, Club de Carta Inglesa se presentó el pasado 8 de noviembre -Balmaceda Arte Joven Biobío- en un evento que reunió a distintas agrupación bajo una reflexión sobre la Constitución y las fake news, como también poder recaudar fondos para poder ayudar a la 9ª Compañía Bomberos de Concepción.

Bajo esta misma lógica y fiel a su estilo, se presentaron en un tono más sobrio a la normalidad de su espectáculo, vistiendo de negro y presentándose solo en un formato acústico. Ello, para enviar un mensaje acorde a la crisis social del país. El grupo prepara también una presentación el 12 de diciembre, que contará con Flora, otra banda penquista, en un lugar a confirmar.

2020

En cuanto a su nuevo álbum, que concentra mezclas de distintos sonidos y estilos, junto a un sentimiento cotidiano de nostalgia, en alusión a situaciones del día a día, los cinco miembros de la agrupación decidieron que lo mejor era aplazar el lanzamiento para el próximo año, con abril como mes tentativo. Sin embargo, Bastías adelantó que planean que la época estival sea un momento para tocar, adelantando que buscarán viajar a distintas partes del país, para presentar sus sonidos.

La producción de la próxima entrega de la banda cuenta con la producción de Juan Pablo Moreno, músico de la zona conocido como despejado, quien conoció a la banda a principios de 2017 en una tocata.

Luego de dicho evento, el músico invitó a la banda a grabar en su estudio, lo que posteriormente se convertiría en "Matrioshka", el primer EP.

En cuanto al fin de la nueva entrega, el guitarrista anota que se trata de un viaje por distintas etapas y que, pese a que las canciones pueden no tener sonidos similares, poseen una línea argumental que las une.

Sala artística de Chiguayante celebra un año

E-mail Compartir

La clásica obra teatral chilena "La remolienda", subió a escena, para celebrar un año de la apertura de la Sala de Artes Escénicas (SAE) de Chiguayante, espacio dependiente del municipio local.

Frente a un auditorio colmado en sus 248 butacas, se montó el fin de semana la pieza escrita por Alejandro Sieveking, ahora, a cargo de la compañía La Originaria.

El público asistente agradeció la oportunidad de apreciar este tipo de apuestas de manera gratuita, en un escenario de alto estándar en la Región.

En noviembre pasado, se inauguraba este lugar para desarrollar el arte y la cultura en esta comuna con más de 50 mil habitantes.

Después de 12 meses, se ha trasformado en una de las obras más visitadas de la comuna. "No solo ha servido de escenario al desarrollo de disciplinas artísticas, sino también para actos académicos y comerciales, como lo fue una de las jornadas de la Apec, en septiembre pasado", explicaron desde el espacio de 1751 m2.

Antonio Rivas, alcalde de la comuna, valoró las virtudes de la infraestructura con una inversión de $ 1465 millones. "Es una sala que nos ha generado mucho orgullo y que se ha instalado en la conciencia y en el corazón de todos quienes la han visitado. Hemos tenido cine, teatro de gran calidad y actividades académicas, entre otras alternativas", resumió la autoridad comunal, con la esperanza de que en el futuro se potencie aún más.