Secciones

"Llama la atención que los intendentes no vengan a la discusión del presupuesto"

E-mail Compartir

En paralelo a las movilizaciones ciudadanas y a los acuerdos políticos que se han suscitado durante el último mes, el Congreso Nacional continúa discutiendo el proyecto de ley de presupuesto 2020. La iniciativa contempla un erario aproximado de 74 mil millones de dólares y deberá ser despachado antes del 26 de noviembre.

Uno de los parlamentarios que ha puesto especial atención a esta discusión es el diputado PS Manuel Monsalve, uno de los representantes locales que forma parte de la comisión especial mixta que estudia el presupuesto.

A su juicio, el análisis del erario "ha sido bien interesante", ya que, a diferencia de años anteriores, el principal foco ha estado sobre la manera de poder avanzar para dar respuesta a las demandas sociales. En ese contexto, explica Monsalve, hay tres temas que cobraron relevancia: pensiones, salud y educación.

-Creo que no. El Gobierno está jugando a tratar de resolver los problemas profundos que hay en materia social, pero con el mismo presupuesto que teníamos.

-Espero que el intendente (Sergio Giacaman) pueda aprovechar la presión que hizo la oposición en la Comisión Mixta para fortalecer los recursos del Ministerio de Obras Públicas, Vivienda y Salud para construir y reactivar la economía. Eso implica que los gobiernos regionales y los intendentes tienen una tarea importante que hacer: tener proyectos en condiciones de ser financiados, tener buena interlocución y hacer presión en los ministerios, particularmente en los que nombré anteriormente para anticipar obras en la Región y para que ejecuten la totalidad del presupuesto que tienen.

-El intendente se encargó de bajar la presión respecto a este punto, en virtud de que después de que se produjo la polémica por los $80 mil millones, que no eran suficientes en relación a los $128 mil millones que se habían pedido. El intendente vino a Santiago y logró compromisos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) para reponer fondos tanto para Cultura como para los fondos de convergencia. Por lo tanto, según él, anunció que había conseguido un aumento del presupuesto cercano a los $10 mil millones para alcanzar los $90 mil millones.

-

-Creo que eso es parte de una estrategia. Par ser franco, el Gobierno no puso esas platas en el presupuesto de la Región para que todos reclamáramos y que después el intendente pudiera aparecer resolviendo el problema. Creo que no es nada más que eso.

-Nosotros hemos sido partidarios de que el per cápita de la Región se acerque a los $100 mil por habitante, si es así nos llevaría a $150 mil millones o $160 mil millones. Creo que esa es la meta que tiene que colocarse la Región, pero claro, estamos lejos de la meta. Uno podrá considerar que se logró un mayor presupuesto, pero seguimos estando lejos. Ahora, no hay que perder de vista es que el FNDR es, al final, el 7 u 8 por ciento de todo lo que se invierte en la Región. Por lo tanto, hay que poner mucho ojo en la inversión de los ministerios, que es el otro 93%.

-Esa es una interrogante que el intendente no ha contestado, porque si vamos a reactivar la Región significa que haremos obras que no estaban consideradas o adelantamos, pero hasta ahora Biobío no tiene claro cuál es el plan de reactivación.

-Tenemos problemas ahí. La Provincia de Arauco tenía dos fondos especiales, pero el Gobierno los bajó a la mitad. ¿Qué explica una decisión de esa naturaleza cuando esos fondos estaban dentro de una política para ir en ayuda de una provincia atrasada económica y socialmente. Desde mi perspectiva no hay nada que lo explique.

-La discusión del presupuesto es bien compleja y eso hace que sea poco participativa, porque la gente no participa en lo que no entiende. Entonces, el presupuesto se transforma en una discusión de expertos. Uno debería simplificar la discusión para que hubiera más participación. A mí me llama la atención que los intendentes y presidentes de los Cores no vengan a la discusión de la ley de presupuesto. A estos les hacen una propuesta y se quedan con lo que les dicen. Evidentemente, para que las regiones puedan hacer ver sus intereses están, sin duda, los parlamentarios locales, pero el Gobierno Regional tiene que hacerse parte de la discusión, y yo creo que ese paso falta.