Secciones

Casos de trauma ocular llegan a 41 en la Región

E-mail Compartir

Un total de 41 personas afectadas por lesiones o traumas oculares han sido atendidas en la Región del Biobío en el marco de las manifestaciones del movimiento social, de acuerdo a las cifras entregadas por la Seremi de Salud, todas por hechos ocurridos entre el domingo 20 de octubre y el pasado 17 de noviembre.

Del total, 24 de los traumas oculares han sido atendidos en recintos asistenciales del Servicio de Salud Concepción, 9 en Talcahuano y 5 en Biobío, además de tres que fueron tratados en el sector privado.

Según las estadísticas, la mayor cantidad de casos diarios se concentraron el lunes 21 y martes 22 de octubre, con 7 y 8 casos respectivamente. Le siguen el pasado 12 de noviembre con cuatro personas afectadas y el resto de las jornadas hubo de uno a dos lesionados diarios.

El seremi Héctor Muñoz destacó que en ninguno de los casos registrados ha sido necesario derivar al Programa Integral de Recuperación Ocular que funciona en el Hospital Salvador en Santiago.

"Independiente de su gravedad, todos preocupan y ocupan a nuestra red asistencial. Es importante precisar que durante los últimos cuatro días no han sido reportadas afectaciones en este ámbito, pero que ante una situación de gravedad, está disponible la derivación inmediata para atención gratuita médica, estética, funcional y psicológica en el Hospital Salvador", explicó.

El programa beneficia a usuarios de Fonasa e Isapres, que son atendidos por un equipo multidisciplinario integrado por cirujanos, oftalmólogos, psicólogos, cirujanos plásticos y terapeutas ocupacionales, en la Unidad de Trauma Ocular del Hospital Salvador, entregando atención médica, estética, funcional y apoyo psicológico. Además, incluye reparaciones y atenciones que tienen un foco en cirugía, inserción de lentes intraoculares, reemplazos de cristalinos, suturas, prótesis y manejo de ayudas visuales.

Fiscalía tiene vigentes 100 investigaciones por eventuales abusos de agentes del Estado

E-mail Compartir

Las denuncias por eventuales vulneraciones de derechos humanos cometidos por agentes del Estado han sido una constante desde que la crisis social estalló el 18 de octubre en el país. En ese escenario, la Fiscalía Regional informó que tiene 100 investigaciones vigentes por eventuales abusos que pudieran haber cometido funcionarios militares y de orden y seguridad.

El ente persecutor del Biobío comunicó que la mayoría de las indagatorias que llevan adelante son en contra de funcionarios de Carabineros de Chile. Aunque no especificó el número, informó que en una menor cantidad, las imputaciones de posibles vulneraciones constitucionales son hacia las Fuerzas Armadas y en contra de efectivos de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI).

Desde la Fiscalía Regional comunicaron que el fiscal de Concepción, Nelson Vigueras, lleva de forma preferente una gran cantidad de los casos vigentes que se encuentran investigando. El fiscal incluso ha visitado algunos hospitales para recoger testimonios sobre lo ocurrido.

Son diversas las instituciones, como el INDH o algunas ONG, las que han denunciado diversas acciones que vulneran los derechos humanos de las personas que participan en las manifestaciones que comenzaron el 19 de octubre en la Región.

POLICÍA CIVIL

De las 100 investigaciones que indaga el Ministerio Público en la Región, a la Policía de Investigaciones de Chile se le ha emitido 60 órdenes para investigar hechos que estarían fuera del marco legal.

El jefe regional de la PDI, prefecto inspector Sergio Claramunt, detalló ayer que inicialmente tenían 50 indagatorias, pero ahora la Fiscalía Regional del Biobío le sumó otras 10 órdenes de investigar.

"Son denuncias que la Policía de Investigaciones las toma como tal y donde existe un proceso de investigación para realmente ver si existen responsabilidades (…) No porque alguien coloque una denuncia automáticamente van a ser culpables de una determinada situación", precisó Claramunt.

Sobre la cantidad de casos en donde hay antecedentes que ya determinen responsabilidad de algún agente del Estado, la autoridad regional de la policía civil declaró que todos los antecedentes han sido puestos en conocimientos del Ministerio Público y que este organismo debe definir la acción judicial que presente ante un tribunal.

Hace unos días, el prefecto de la Prefectura Concepción, Jorge Sánchez, comunicó que había 16 investigaciones en donde ya había antecedentes más concretos y donde podría haber diligencias puntuales.

Algunas de la investigaciones que están a cargo de la PDI son la muerte del joven que fue atropellado por vehículo militar en Talcahuano, como también las lesiones sufridas por personas por el uso de herramientas disuasivas, como fue le caso del camarógrafo que quedó con lesiones en su ojo tras el impacto de un balín. Esto ocurrió en Chiguayante.

CAPACITACIÓN

Actualmente las indagatorias que realiza la PDI y que son parte de un foco investigativo instruido por la Fiscalía Regional, están a cargo de detectives de la Brigada de Homicidios (BH).

El jefe regional de la policía civil resaltó que la unidad tiene la experiencia para desarrollar investigaciones relativas a vulneraciones de Derechos Humanos, como los apremios ilegítimos. Precisó que si bien estas indagatorias son diferentes a las habituales, los efectivos policiales están capacitados.

"El departamento de Derechos Humanos de la jefatura nacional nos ha capacitado en este tipo de investigaciones", sostuvo el prefecto inspector Claramunt.

Realizan talleres de manejo del estrés en Cesfam Tucapel

E-mail Compartir

El equipo de salud mental del Cesfam Tucapel, en Concepción, inició un intenso trabajo visitando diversas sedes sociales y clubes de adultos mayores pertenecientes al sector de atención, con el fin de realizar terapias de grupos que permitan disminuir los niveles de estrés en niños y adultos mayores, considerando el actual contexto social que vive el país.

Con sesiones durante la mañana y la tarde, y con un promedio de 20 personas por cada charla, los talleres de manejo de estrés en situaciones de emergencia y crisis son guiados en todo momento por psicólogos y asistentes sociales.

"Los efectos psicológicos son consecuencias que no se logran ver y que en muchos casos se proyectan y manifiestan en el tiempo", sostuvo el alcalde de Concepción, que precisó que para participar no es necesario estar inscrito en el Cesfam.