Secciones

Intendente confirma que evalúa cambio de gabinete

E-mail Compartir

Si bien el intendente del Biobío, Sergio Giacaman, no confirmó salidas específicas de seremis o de otras autoridades, sí sostuvo que está evaluando la posibilidad de realizar un cambio de gabinete regional.

Durante la jornada del miércoles se conoció la información de que los seremis Carlos Jara (Trabajo), Marisa Barro (Mujer) y Sergio Vallejos (Justicia) podrían dejar sus cargos. También se habló de la posible salida del coordinador regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Claudio Etchevers, y del director regional del Injuv, Gustavo Apablaza.

Estas posibles salidas aún no están claras y aunque la autoridad regional no habló de nombres, sí confirmó que "estoy revisando el desempeño de todo el equipo para efectos de poder definir algunos cambios".

El intendente Giacaman precisó que lo que busca es "tener un equipo que esté disponible para poder abordar con mayor fuerza, energía y entusiasmo, los desafíos que nuestra Región y el país tiene hoy día".

Sobre estas posibles salidas, el intendente del Biobío declaró que si decide algún cambio en el gabinete regional, este será conversado con los respectivos ministerios.

En relación a si hay plazos para definir la salida de autoridades del gabinete, el intendente Giacaman precisó que no los hay. Sin embargo, hay antecedentes que apuntan a que los cambios ocurrirían la próxima semana.

"No queremos estar en una coalición que aspira a ser una nueva Concertación"

E-mail Compartir

Las últimas semanas del Frente Amplio (FA) han sido complicadas. Desde que el diputado de Convergencia Social, Gabriel Boric, firmó el acuerdo para un proceso constituyente junto a partidos de Chile Vamos y de la ex Nueva Mayoría, las críticas a esta coalición no se hicieron esperar.

La concreción del pacto hizo que, por ejemplo, 73 militantes de Convergencia Social decidieran renunciar a su colectividad durante la semana pasada, pidiendo además la renuncia de Boric. Esto, por el rechazo que generó la firma de la tercera fuerza política del país con los miembros del que denominan "duopolio político".

Otro síntoma de esta división interna en el conglomerado fue la salida del Partido Ecologista Verde (PEV) . Félix González, presidente nacional de la colectividad y diputado de la zona, entregó sus razones para esta decisión. Una de ellas, expuso, es que "una amplia mayoría (76%) votó por irse".

-Son hartas cosas, pero por sobre todo lo que acaba de pasar. También lo que vemos es que se formó una coalición para hacer una alternativa al duopolio, a la derecha y a la ex Nueva Mayoría, sin embargo, cada vez más hay sectores que están más coordinados con el Partido Socialista que con nosotros, o con el Partido Comunista. Vemos también una cierta incapacidad de poder enfocarse en las causas y una gran necesidad de algunos conglomerados del FA de estar en prensa y de ver cómo sacan un rédito político de todo.

Como ejemplo de lo anterior el diputado nombró la acusación constitucional presentada esta semana en contra del Presidente Sebastián Piñera. "Nos tuvieron esperando cerca de 20 días sin firmarla, porque estaban negociando con el Gobierno. Y, obviamente, la firma de este acuerdo por la paz, sin consultarle a nadie, es una forma de hacer política que es de la vieja política, de la cocina. Y una de las cosas que nosotros no queremos es estar en una coalición que aspira a ser una nueva Concertación. Por eso decidimos emprender camino propio".

-Cuando uno se entera por la prensa de las cosas que acuerdan con el Gobierno es un gran síntoma de que no hay disposición de llegar a acuerdos internos. Simplemente, son pasadas de máquina, y no por nosotros, sino que por la gente que está en la calle. El querer arrogarse la representación de las marchas no corresponde. Ningún partido político, ningún parlamentario hoy representa a la gente que protesta en la calle. Entonces, arrogarse eso es un tremendo error político (…) Y dentro del Frente Amplio ya hace mucho tiempo que vienen algunos partidos operando por sí mismos, como Revolución Democrática, Comunes y el Partido Liberal, en donde han hecho estos acuerdos aparte y son los mismos tres partidos que se opusieron y trataron de desactivar la acusación constitucional. Hoy la firmaron y la defienden, pero al principio trataron de que no se presentara, y su único motivo era no darle protagonismo a Pamela Jiles.

-En estos momentos estamos en el camino propio y no es sano que salgamos para armar otro bloque, no es la forma de hacer política que conocemos. Ponernos de inmediato a armar bloques, cuando acabamos de terminar la participación en una coalición nos parece un poco irresponsable. Esa será una reflexión que tendrá que hacer el partido.

Acusación

constitucional

A inicios de semana, un grupo de diputados presentó finalmente la acusación constitucional en contra del Presidente Sebastián Piñera. El líbelo acusatorio busca responsabilizarlo por las violaciones de derechos humanos ocurridas en el último mes de movilizaciones. Un primer documento, eso sí, había sido propuesto hace más de 20 días por el diputado González y la diputada Pamela Jiles.

-La verdad es que no nos dejaron firmarla. El PC y la otra parte del FA (Comunes, Liberal, RD y Convergencia) quisieron formarla y excluyeron de firmar a Pamela Jiles, Raúl Alarcón y a mí y no usaron el texto que nosotros teníamos preparado hace mucho tiempo, porque su excusa era que no estaba terminado. Nosotros lo publicamos en la prensa, estaba bien. Entonces firmaron otro texto con otras firmas, y para nosotros eso también es un triunfo porque finalmente los acorralamos y los obligamos a firmarla. Nos negaron la firma.

-A la presentación de ellos le falta lo relativo al artículo 101, que dice relación con que solo las policías tienen la exclusividad del orden público, no militares. Y el capítulo relacionado con el Consejo de Seguridad Nacional (Cosena) ellos no lo pusieron. El Cosena es para seguridad de la nación, no pública, el mismo contralor lo dijo. Le faltan muchas cosas a la acusación que ellos presentaron e, incluso, cosas que ellos ponen son copiadas de la nuestra.

-No sacamos cálculos de si la vamos a ganar o la vamos a perder, pero tampoco vamos a ir a rogarle el voto a la DC o al PR. Cada uno va a tener que votar y decidir de qué lado quiere estar. Y esa es una prueba de fuego para las distintas bancadas. Ahora, independiente del resultado, era necesario presentarlo porque tiene que establecerse un estándar. ¿Es válido o no que un presidente electo mande a los militares o a los carabineros a dispararle a la gente y permita que haya violaciones sexuales o que se pierdan los ojos? Nosotros pensamos que, por mucho que te elijan, no te eligen para matar chilenos.