Secciones

Consejo Regional presentó a tres de sus nuevos miembros

E-mail Compartir

A casi un mes de que los ex consejeros regionales Marlene Pérez, Jaime Vásquez, Leocán Portus, Javier Guíñez e Ivonne Rivas oficializaran sus renuncias -dado que el 25 de octubre se cumplió la fecha para que las autoridades que desearan ser candidatos en las elecciones municipales y regionales de 2020 abandonaran sus cargos-, ayer el Consejo Regional (Core) presentó a sus tres primeros reemplazantes, en una ceremonia efectuada en el salón Prat de la Intendencia.

Se trata de Pedro Venegas (independiente-UDI), Jaime Peñailillo (PR) y Edmundo Salas (DC).

Los nuevos consejeros tendrán la responsabilidad de reemplazar los ex consejeros Vásquez, Portus y Guíñez, respectivamente.

Crisis social

Luego de prestar juramento antes sus compañeros, los nuevos consejeros tomaron la palabra para agradecer el recibimiento. Sin embargo, también se dieron el tiempo para analizar la actual crisis política y social que enfrenta el país y la Región del Biobío.

"Hay que hacer una nueva mirada de inversión, que sea más equitativa para todas las comunas. Por eso me sumo a este proyecto colectivo de la Región", planteó Venegas.

En tanto, Edmundo Salas, quien ya había sido parte del Consejo en años anteriores, aseguró que lo que hoy le ocurre al país le duele. "Quiero decir que no me gusta cuando todo se universaliza, que todos son malos, que el Congreso, los militares, las organizaciones y la religión es mala, porque eso no es así", cuestionó.

Mientras, Jaime Peñailillo aseguró tener la certeza de que el trabajo que puedan desarrollar en conjunto hará que las comunas de la zona estén "bastante más contentas, porque ese trabajo se llevará en conjunto con ellas y con sus autoridades locales".

Con la toma de juramento de estos tres consejeros, ahora solo restaría completar los cupos dejados por Marlene Pérez e Ivonne Rivas.

Según indicaron desde el Consejo Regional, este aspecto todavía está siendo analizado por el Tribunal Electoral, que es quien informa de los reemplazantes. El nombre surge del más votado de la misma lista y partido.

PROCESO SIGUIENTE

E-mail Compartir

El líbelo acusatorio fue presentando ayer por 11 diputados opositores liderados por Carmen Hertz (PC) y busca cuestionar el rol del mandatario durante el estado de excepción decretado tras el estallido de la crisis social.

Luego de que la comisión constituida ayer evacue su informe, la acusación constitucional deberá ser votada por la Cámara Baja. Para ser aprobada, requerirá de mayoría simple, es decir, contar con el voto de 78 de los 155 diputados.

Tras esta etapa, el líbelo pasara al Senado, en donde se requerirá del voto favorable de 2/3 para ser visado (29 senadores).

Proyectan inminente cambio de gabinete local

E-mail Compartir

Durante los próximos días el intendente Sergio Giacaman podría hacer efectivo un cambio en el gabinete regional. Fuentes oficialistas consultadas coincidieron en que esta modificación fue propuesta por el jefe regional, pero aún está a la espera de la autorización final de los ministerios respectivos.

Ayer el intendente Giacaman viajo hasta Santiago y uno de los temas abordados en su visita a la capital habría sido el ajuste en su equipo.

Entre los seremis que podrían abandonar su cargo se encuentran Marissa Barro (Mujer), Carlos Jara (Trabajo) y Sergio Vallejos (Justicia). El motivo de su salida estaría asociado a su rol comunicacional durante las últimas semanas respecto a la crisis social que experimenta la Región del Biobío.

Consultado al respecto, el consejero regional Luis Santibáñez (UDI) confirmó lo planteado por las fuentes.

"La información que yo tengo es que sí. Mis fuentes de coordinación gubernamental (dicen que) sí debe haber y habrá un cambio de gabinete", mencionó.

A juicio de Santibáñez, esta modificación debe materializarse a la brevedad posible, "no por nombres en particular, sino que por la necesidad de reforzar la estructura política de la Región, situación que durante los últimos 30 días fue absolutamente desbordada. Solo vimos al intendente, al gobernador de Concepción, a la vocera y un par de seremis haciendo contención política y social".

Agregó que hay nombres que evidentemente suenan, "pero por responsabilidad política no me gustaría ayudarlos a que se queden y confirmando aquellos nombres".

Otros cargos

Además de los seremis, parte de las fuentes que participaron en esta nota aseguraron que hay otras dos personas a las que se les estaría analizando su continuidad: Claudio Etchevers, coordinador regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito, y Gustavo Apablaza, director regional de Injuv.

"Si la acusación esclarece las violaciones a los DD.HH., bienvenida sea"

E-mail Compartir

Tres diputados de oposición y dos de Chile Vamos conformarán la comisión que analizará la acusación constitucional en contra el Presidente Sebastián Piñera. Mediante un sistema de tómbola, los parlamentarios seleccionados fueron Sofía Cid (RN), Gastón von Mühlenbrock (UDI), Daniel Verdessi (DC), Boris Barrera (PC) y Gastón Saavedra (PS), quien representa a la zona en el Hemiciclo.

Consultado respecto al proceder de esta comisión, el diputado Gastón Saavedra explicó que la instancia se constituirá hoy a las 9.30 horas y que a contar del próximo lunes deberían comenzar a contarse los 10 días hábiles que tendrá la instancia para evacuar el informe no vinculante que será presentado a la Cámara.

-Creo que el país tiene que desarrollar, a lo menos, tres acciones. Una ya lo hizo, que es el acuerdo político para la nueva Constitución. Dos, llevar a cabo un acuerdo económico y social, en donde resolvamos los problemas urgentes de pensiones, de in ingreso mínimo, de CAE, de remedios o transporte para los adultos mayores. Pero hay un tercer eje, que tiene que ver con un acuerdo de respeto de los derechos humanos y las sanciones a todos aquellos responsables de haber violado los derechos humanos en el país. Si esto contribuye a este tercer eje y al problema global, bienvenido sea.

- Por razones de responsabilidades que acabo de asumir, no podría pronunciarme. Lo único que estoy planteando es que hoy hay una acusación que tiene que ver con un contexto histórico, en donde efectivamente hay violación de derechos humanos y prueba de ello son, por ejemplo, las más de dos mil personas mutiladas o heridas con balines de goma, las más de 200 personas que perdieron su vista y los 17 mil detenidos en democracia. Hay un contexto histórico que sí hace posible que se presente (la acusación) y hay que evaluarla en su mérito.

-No lo hice porque tenemos un acuerdo de bancada respecto a este punto. Y eso lo íbamos a manifestar cuando llegara a la sala, pero son las libertades que tienen los militantes, en este caso los dos diputados.

-No me ha dado ninguna directriz el PS. Yo tendré que obrar en conciencia y bajo los marcos que señala la Constitución.

-Esta es una situación distinta porque es el Presidente el que está acusado, entonces, se trata de la acusación más importante de las que han existido a la fecha. Y, para la comisión que se constituye, también hay una responsabilidad política mayor, histórica por lo demás.

-Si la acusación resulta, obviamente el Presidente tendrá que dejar su cargo. Si eso ocurre, la presidencia del país tendrá que ser asumida por el presidente del Senado, quien además tendrá que llamar a nuevas elecciones.