Secciones

Compañía presenta montaje en torno al mundo moderno

E-mail Compartir

Hoy más que nunca es relevante abordar las temáticas del mundo moderno desde el espacio las artes, considerando en ello el contexto social que vive el país.

Es así que "Querido John, take a chance on me", de la compañía de teatro local La Otra Zapatilla, aborda temáticas del mundo actual como el capitalismo y el sistema neoliberal. Para ello, utiliza recursos como recortes de prensa o correos electrónicos.

La obra -de 55 minutos de duración- se presentará hoy, mañana y el sábado, además de los días 28, 29 y 30 de noviembre, en la Sala de Cámara del Teatro Biobío, 19 horas.

Montaje

Dirigida por Carolina Henríquez, con dramaturgia de Mónica Drouilly y con la participación de los actores Maira Perales, Patricia Cabrera y Oscar Silva (estos dos últimos también musicalizan el montaje), la obra resultó ser el texto ganador de la XVIII versión de la Muestra Nacional de Dramaturgia, en septiembre pasado.

"La obra habla de una mujer, Verónica Dubechot, que está sumida en el mundo del capitalismo, en este sistema neoliberal. Ella trabaja para un banco que enfrenta una crisis mundial y comienza a cerrar sucursales en América Latina, entonces, se ve afectada directamente y se da cuenta que solo tiene su trabajo. Depende mucho de su faceta laboral, porque toda su vida ha sido en torno a eso, competir y ser la mejor", señala Maira Perales, actriz que personifica a la protagonista.

Con 12 años de trayectoria, la compañía inició los ensayos de su novena apuesta en septiembre pasado, solo un mes antes de la crisis social que atraviesa el país.

De acuerdo a Perales, entrar en el personaje no ha sido tan difícil. "Sin embargo, no tengo una vida como la suya, soy completamente opuesta. Yo me dedico a hacer teatro, ella le dedica un valor al dinero que es típico de una persona neoliberal en todo sentido. Si he tratado de empatizar con ella, de entender que esas personas existen y que son un poco víctimas del sistema en el que estamos metidos", comenta.

- Le hemos encontrado todo el sentido del mundo, porque -finalmente- lo que se está haciendo es luchar contra este sistema capitalista y la obra lo expone desde adentro, desde el trabajo en un banco. Por eso también nos pareció importante hacerla y, sobre todo, en este contexto. La idea es mostrarla y luego de cada función, realizar un conversatorio con los asistentes.

La venta de entradas para las seis funciones está disponible en el teatro y a través deTicketplus, con valor de $3 mil. Para cada función, la compañía decidió liberar 50 entradas para juntas de vecinos u organizaciones sociales, las que pueden ser solicitadas al número +56934492765, con Rodrigo Mella.

Libro sube el telón del teatro local en dictadura

E-mail Compartir

Una investigación realizada por Marcia Martínez, Nora Fuentealba y Pamela Vergara, entre los años 2017 y 2018, dio como resultado el libro "Teatro y memoria en Concepción. Prácticas teatrales en dictadura".

La obra que explora en el panorama teatral en el Biobío durante los años 70 y 80, será presentado hoy, a las 11 horas, en la Sala 3 de la Pinacoteca de la UdeC. En la ocasión, estarán presentes las autoras junto a la dramaturga local Leyla Selman.

En sus bases, el texto de 269 páginas, recopila testimonios, notas de prensa y documentos que dan cuenta de prácticas teatrales producidas durante los años de la dictadura cívico-militar (1973-1990). Considera las ciudades de Concepción, Tomé, Lota, Talcahuano y Chillán, entre otras, lo que primeramente dio origen a un archivo web (https://teatromemoriaconce.cl/) y una exposición fotográfica realizada en Artistas del Acero el año pasado.

Marcia Martínez, una de las tres investigadoras, el texto busca ser un aporte a la memoria de Concepción, asumiendo que casi no existen registros históricos que den cuenta del estado del arte en esta área.

"Esperamos aportar a la historiografía teatral de nuestra Región y país, reconstruyendo una época a partir de los testimonios y las experiencias de las y los teatristas que protagonizaron estas escenas. Pusimos en primer plano a estas personas en la diversidad de sus prácticas, desde el trabajo teatral de compañías, lo comunitario y del teatro para niños y niñas", resumió la autora, quien considera que uno de los aspectos importantes es el trabajo con el territorio y las relaciones del teatro como hecho cultural. "Eso, tanto en la época estudiada, como hoy", comentó.

EL TIEMPO RECOBRADO

Entre los capítulos de la publicación destaca "Insistencia, contingencia y resistencia. Las compañías vuelven a escena". Sus páginas evidencian desde la historia cómo las compañías retomaron la organización artística, también "de la mano de la reorganización cultural y social", durante los primeros años dictatoriales.

El siguiente "Panorama del teatro comunitario. Cuerpos, organización y resistencia en la población", da cuenta de prácticas culturales que se alejan de la producción artística teatral profesional. "Da paso al ejercicio comunitario de un devenir experiencial, que redefine al teatro como un ejercicio de reunión, de diálogo y encuentro en un escenario de emergencia social, como lo fue la dictadura", explicaron las autoras, quienes también pusieron énfasis en la labor que se hizo -en aquellos años- en torno al teatro pensado para la formación de niñas y niños.