Secciones

Flexibilizan rendición de Simce en 4º básico por rechazo docente

E-mail Compartir

A raíz del movimiento social que se ha registrado en el último mes en nuestro país, distintos procesos educativos han debido ser reagendados. Entre ellos está la rendición de las pruebas Simce para 4º básico y 2º medio.

En el caso de la primera, la Agencia de Calidad en la Educación trasladó su realización desde fines de octubre a este miércoles y jueves. A partir de hoy se realizarán las pruebas de Lectura y Matemáticas que deberían rendir al menos 23 mil alumnos de 679 establecimientos en la Región del Biobío.

Sin embargo, el Colegio de Profesores llamó a no participar en la evaluación, argumentando que no están las condiciones para su realización y que aún no existe una respuesta por demandas en el ámbito educativo. Ante este escenario, desde la Agencia explicaron que existirá flexibilidad para la rendición, y que los sostenedores podrán pedir una nueva calendarización en caso de que no haya alumnos que rindan el examen.

FLEXIBILIDAD

Cristian Córdoba, director (s) de la macrozona centro sur de la Agencia de Calidad, explicó que la planificación realizada por la unidad a cargo de impartir los exámenes contempla dar mayor autonomía a los establecimientos en caso de que el escenario sea adverso entre hoy y mañana.

"Tenemos un concepto de flexibilidad para la realización y se refiere tanto a posibilidad de que los colegios que se vean impedidos de su realización opten a la sesión complementaria. Se ha estado monitoreando la situación de los colegios, para ver el escenario de los días específicos, pero vemos una buena disposición de los sostenedores", comentó.

Además, explicó que la aplicación del examen se considerará solo para fines de investigación, a diferencia de años anteriores, y que no tendrá consecuencias en el futuro, asociadas particularmente a los indicadores de desempeño.

"Las condiciones especiales son consideradas y entendemos el contexto que vive la nación y podría tener incidencia en procesos formativos. Precisamente por ello es clave que levantemos información para saber el detrimento que han tenido los estudiantes respecto a la movilización", mencionó.

Córdoba defendió la rendición de la prueba y dijo que "han existido buenas experiencias, hemos adquirido mayor información de las evaluaciones y creemos que es necesario que se imparta (...) Prevemos tener la misma preocupación de las comunidades escolares, y si hay colegios que no tengan las condiciones, está la modalidad de las sesiones complementarias, para entregar garantías".

RECHAZO

Aníbal Navarrete, secretario general del Colegio de Profesores Biobío, detalló que "se entiende que la prueba es un reflejo del mercado en la educación, porque busca la estandarización de nuestros estudiantes por sobre sus habilidades personales de cada alumno. Considerando también el contexto que vive el país, que no es de normalidad, llamamos a realizar un boicot, entendiendo que es un momento trascendental para frenarla".

Además, el dirigente comentó que existe otro conflicto con la situación del año escolar: "Se han tratado de hacer adecuaciones, pero desde el profesorado y el mundo estudiantil hemos rechazado retomar las actividades, intentado poner temas en el debate como el financiamiento, pero también por las brechas que existen (...) Las organizaciones y partidos políticos no están en el mismo nivel de conflictividad que el resto del país. Nos ha costado estar a la altura de lo que demanda la sociedad, y nuestra acción ha sido reactiva a lo que está ocurriendo. Nos hemos adaptado y hemos orientado nuestra política a lo que se exige en la calle".

Inician reparación del pavimento en Costanera de Concepción

E-mail Compartir

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) inició a principios de esta semana una serie de trabajos para reparar la calzada de la avenida Costanera, en Concepción. El objetivo de los trabajos, que se extenderán hasta julio del próximo año, es eliminar baches, resaltos y otras imperfecciones que tiene el pavimento de la transitada arteria local.

Las obras están siendo financiadas por el Ministerio de Obras Públicas por un monto cercano a los $3 millones 366 mil, fondos que provienen directamente desde el nivel central. Se comenzó a trabajar en el sector del Puente Juan Pablo II y se espera que a medida que avancen los trabajos, estos se acerquen al Puente Bicentenario.

El proyecto incluye también la reparación de la calzada en algunos tramos del Puente Llacolén, además de mejorar el sistema de drenaje en el paso inferior Padre Hurtado, por donde cruza la línea férrea. Entre otras reparaciones que se harán en esta estructura, se incluye intervenir parcialmente la carpeta asfáltica de los ramales que la conectan con la Av. Costanera.

El seremi de Obras Públicas, Daniel Escobar, explicó que "se va a reemplazar la totalidad de la carpeta de rodados que está dañada y tiene deformaciones. Al mismo tiempo, se reemplaza también la carpeta de rodados que pueda tener afectación en el Puente Llacolén. Esta es una obra que va a permitir mejorar la transitabilidad y la seguridad en la Costanera".

El sector que requiere mayor atención, detalló el director de Vialidad, Claudio Deney, es el que comprende entre el Puente Ferroviario y el Juan Pablo II, uno de los que también resultó más afectados durante el terremoto de 2010.

"Ahí vamos a levantar el pavimento, vamos a estabilizar y va a quedar el pavimento como corresponde, con su calzada plana y bien nivelada".

SE TRABAJA DE NOCHE

Los trabajos estarán a cargo de Pavimentos Quilín, empresa especializada en obras asfálticas y que ya ha realizado trabajos similares en la Región. Dentro de los últimos encargos que ha hecho en la zona están la pavimentación del camino hacia la caleta Chome, en Hualpén, y también la reparación de la calle Serrano, en Concepción.

El seremi Escobar explicó que dentro de los fundamentos que ponderaron para adjudicar las obras a esta empresa, está el ofrecimiento de la misma para ejecutar las labores durante la noche, de lunes a viernes, entre las 21.30 horas y las seis de la mañana, para evitar impactos en el flujo de la avenida.

En el caso de los fines de semana, los sábados se trabajará desde las 14.30 horas en adelante y los domingos y festivos se trabajará todo el día.

Mineduc deniega cierre de año escolar en Coronel

E-mail Compartir

Coronel fue la primera comuna de la Región del Biobío que solicitó el pasado viernes el cierre del año escolar para todos sus establecimientos, con motivo de la situación social que vive el país; solicitud que durante la semana presentó en la reunión de la Asociación Regional de Municipalidades el alcalde Boris Chamorro.

Erick Leal, director de educación municipal, explicó que la solicitud de cierre anticipado del año escolar responde a la realidad nacional "y fue enviado durante la semana pasada, con un oficio al seremi Fernando Peña. Su respuesta fue negativa y el plan que tenemos tendrá que basarse en las fechas actuales".

Consultado por la decisión, el seremi de Educación explicó que "se informó el lunes vía oficio al sostenedor que no da lugar a la solicitud, y se informó que la voluntad del ministerio es que se concluya el calendario escolar a través de jornadas flexibles".

Ante este escenario, la autoridad educativa de Coronel manifestó que "lo que haremos es cumplir con el calendario original que teníamos después del paro docente que tuvimos, por la recalendarización. Con esto que ocurre es súper complicado implementar el calendario vigente, hemos perdido cuatro semanas y las actividades se han reagendado para regularizar notas pendientes, y lo que más podamos en materia administrativa".

Programa regional de reciclaje permitirá instalar más de 200 puntos limpios

E-mail Compartir

Reducir en un 10% la cantidad de residuos reciclables que llegan a los rellenos sanitarios es el objetivo que tiene el Programa de Reciclaje que la Seremi de Medio Ambiente implementa en las 33 comunas de la Región del Biobío.

El programa, que comenzó oficialmente hace un mes, considera la instalación de 204 puntos fijos de reciclajes (entre puntos limpios grandes, puntos limpios medianos y ecositios como campanas para distintos materiales), 8 puntos limpios móviles, 268 jaulas para reciclaje de botellas plásticas y la construcción y equipamiento de 23 galpones para acondicionar el material reciclado para su venta.

Además, la iniciativa permitirá capacitar a 189 recicladores base, 620 funcionarios y autoridades municipales, como también a más de 37 mil personas en general.

El seremi de Medio Ambiente, Mario Delannays, especificó que esta inversión de $3.095 millones aportados por el Gobierno Regional apunta a fortalecer la red de puntos, a fin de aumentar la cantidad de residuos que se pueden volver a reutilizar.

"Uno de los objetivos que tenemos es reducir en un 10% la carga que hoy en día tienen los vertederos. Eso significa que son miles de toneladas al año que van a dejar de depositarse en los rellenos", contó la autoridad regional de Medio Ambiente.

Se espera que esta reducción de residuos se cumpla en el plazo de 30 meses, que es lo que dura el Programa de Reciclaje.

Como parte de la implementación de estos puntos, la Seremi de Medio Ambiente le entregó ayer a la Municipalidad de Talcahuano 10 campanas de reciclaje. Actualmente la comuna tiene 11 puntos limpios gracias a la alianza público-privada.

"Hoy se suman 10 y esperamos contar con 40 más, lo que va a significar que tengamos 61 ecositios en toda la comuna de Talcahuano", dijo Campos.

También hay puntos limpios considerados para las comunas de Arauco, Los Álamos y Quilleco.

UBB decidirá próxima semana qué pasará con las clases

E-mail Compartir

A través de un comunicado la Universidad del Bío-Bío (UBB) informó que la suspensión de clases se mantendrá al menos hasta el próximo viernes 22 de octubre y que durante los próximos días se evaluará la vuelta a clases, considerando que la estatal ya completa cinco semanas sin actividades de pregrado.

La misiva respondió a la información publicada por este medio ayer martes, que señalaba la posibilidad de retomar las actividades el lunes 25, tras una consulta a autoridades de distintas facultades. Sin embargo, desde comunicaciones no hubo una información oficial de la universidad en esa oportunidad.

Otros planteles, como las universidades de Concepción y Católica de la Santísima Concepción han informado la intención de retomar sus actividades desde el próximo lunes, dependiendo del escenario nacional.