Secciones

Déficit de nutrientes pone en riesgo a diabéticos

E-mail Compartir

Los expertos coinciden en que los hábitos y cuidados de los pacientes son clave para el manejo de la diabetes, que afecta a 12,3% de los chilenos y la de tipo 2 la más frecuente, según la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017.

Así, la toma responsable de los medicamentos y la dieta son determinantes, sobre lo que Paula Molina, químico farmacéutico de Farmacias Ahumada, sostiene que así como consumir ciertos alimentos puede perjudicar la diabetes, "existen alimentos que pueden interferir con los efectos de los medicamentos para su manejo", apunta.

Al respecto, advierte que errores en la dieta como la baja ingesta de algunas vitaminas y minerales pueden generar problemas con el metabolismo de los carbohidratos, lo que conlleva un riesgo importante, pues esto influye en la acción de los fármacos antidiabéticos y los que regulan la glicemia.

En este sentido menciona al magnesio, mineral cuyo déficit produce una alteración a la glicemia que afectará disminuyendo la insulina en el organismo. Añade que los niveles adecuados de cromo contribuyen a mejorar la glicemia en ayunas, los triglicéridos y el colesterol total, y la acción de los medicamentos antidiabetes; por lo que su deficiencia tiene un efecto nocivo.

Molina también se detiene en la vitamina B, cuya acción contribuye a evitar complicaciones cardiovasculares asociadas a la diabetes. "Existen medicamentos como la metformina que disminuyen este tipo de sustancias, así como también el calcio y la vitamina D, por lo que se recomienda utilizar suplementos vitamínicos en estos casos, siempre con la supervisión del médico especialista", precisa.

En el consumo de carnes procesadas también se debe tener cuidado, pues asevera que "está demostrado que produce una importante resistencia a los fármacos para manejar la diabetes. La interacción que se produce entre el azúcar y las proteínas tienen un efecto tóxico en las células del páncreas y estimulan la resistencia a la insulina".

Por lo expuesto, Paula Molina resalta lo fundamental de que los diabéticos sean responsables con sus controles médicos y consulten con un especialista ante cualquier duda, mientras que los profesionales de la salud deben informar a los pacientes sobre todos los cuidados que deben tener en su dieta para manejar la patología y las razones de dichas precauciones, para generar consciencia y prevenir riesgos evitables.

Estudian impactos de la marea roja en especie de caracol comercial chileno

E-mail Compartir

Alexandrium catenella

Así explica la doctora Paola Andrade, investigadora postdoctoral de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y del Centro de Investigación en Biodiversidad y Ambientes Sustentables (CIBAS), quien advierte que "la marea roja está llegando donde antes no existía registro de estas toxinas", pues afirma que las FANs han aumentado en distribución, pero también en frecuencia y concentración.

Esta situación, aclara, se atribuye a diversos factores vinculados con que las condiciones ambientales del agua, como concentración de nutrientes o aumento de la temperatura, se vuelven óptimas para la proliferación, y por lo evidenciado plantea que "a medida que pasen los años es probable que estas floraciones algales sigan avanzando". En este sentido, se debe considerar que el incremento de la temperatura del océano es uno de los efectos latentes del fenómeno calentamiento global que tiene al planeta viviendo un escenario de cambio climático con diversas manifestaciones ambientales.

blooms

En específico, cuenta que "la idea es investigar cómo afecta a una población de caracoles en el aspecto reproductivo y por lo tanto el efecto que podría tener a nivel poblacional", usándose en el trabajo caracoles de una población de la bahía de Corral, zona costera de Valdivia; las presas consumidas son bivalvos expuestos previamente.

TOMA DE DECISIONES

Sobre la importancia del estudio, la investigadora cuenta que el caracol Trumulco es una especie de gastrópodo submareal, que se distribuye desde Antofagasta hasta Puerto Montt, aproxidamente, y recalca que tiene gran importancia ecológica y económica para Chile, pues es un recurso pesquero objetivo de la pesca artesanal.

Sobre esto, destaca que "hay muchos trabajos que han investigado el efecto en los bivalvos, principales consumidores de estas microalgas tóxicas. Sin embargo, para animales que están más arriba en la cadena trófica, como los caracoles, que se alimentan de bivalvos, no existen tantos estudios".

Así, los resultados de la investigación pueden ser relevantes, pues obtener información sobre las posibles respuestas fisiológicas vinculadas al crecimiento y la reproducción del organismo frente a un potencial evento de marea, permitirá estar un paso adelante en una situación real. "Si sabemos cómo va a ser el comportamiento, en un escenario real podemos tomar mejores decisiones en el manejo del recurso y la mantención de sus poblaciones, por ejemplo", sostiene Paola Andrade.

Vale la pena resaltar que el proyecto es un postdoctorado Fondecyt de 3 años de duración que comenzó en 2018 y el desarrollo experimental del estudio se realizó en la Universidad Austral de Chile (Valdivia) junto al académico doctor Jorge Navarro. Luego, las muestras se analizaron en la UCSC junto al docente doctor Ángel Urzúa.