Secciones

Empresariado fija como "prioridad máxima" ir a una agenda pro empleo

E-mail Compartir

Trabajar en una agenda pro empleo, para enfrentar los efectos de la crisis en la economía como "prioridad máxima", es lo que aseguró el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alfonso Swett, tras encabezar el comité ejecutivo del gremio.

"Nosotros hoy día tocamos una parte importante de la agenda en lo que se viene en temas económicos. Es importante reconocer la realidad que tenemos muchas empresas en situación compleja, muchos locales quemados, muchas dificultades para trabajar día completo, pero lo que requiere nuestra responsabilidad no solamente es hacernos cargo de los problemas que tenemos adentro, sino también salir a aportar una agenda pro empleo", dijo el líder.

Swett dijo que "hoy discutimos en profundidad cómo nos vamos a constituir y a trabajar, y en definitiva, aportar todo lo que sea posible en una prioridad que vemos que hay que adelantarse, porque estamos viendo con mucha preocupación las cifras de empleo ya a diciembre, enero y en eso ser absolutamente proactivo".

En esa línea, el presidente de la organización empresarial aseguró que se le pidió a todos los gremios de la CPC (SNA, Abif, Sonami, Sofofa, CChC y CNC).

A ello se suma que esta semana sostendrán una reunión con la ministra del Trabajo María José Zaldívar para analizar "la necesidad de construir una agenda pro empleo".

El timonel de la Confederación dijo que tras el acuerdo constitucional, "han disminuido las probabilidades de desempleo en dos dígitos, pero es muy importante trabajar con convicción, fuerza y mucha energía. Hemos visto el tremendo esfuerzo y aprovecho de agradecer a las empresas que han mantenido puestos de trabajo independiente de si sus locales o empresas han sido quemadas, se está haciendo un esfuerzo muy grande sobre eso. También estamos trabajando muy fuertemente en ayuda a los pymes".

Lanzan plan de apoyo para las Pymes exportadoras del país

E-mail Compartir

Más de 40 gremios exportadores del país llegaron hasta el Ministerio de Relaciones Exteriores para abordar los problemas a los que se han enfrentado el último mes y, además, conocer el plan de medidas de apoyo que les otorgará el Gobierno. Tras la cita a la que asistieron también los ministros de Economía, Lucas Palacios, y de Agricultura, Antonio Walker, el titular de RR.EE., Teodoro Ribera expresó: "Chile es un país que vive de la exportación, por tanto nuestro compromiso es ayudar a las pequeñas y medianas empresas que exportan y también importan", dijo el canciller.

En tanto, el director general de ProChile, Jorge O'Ryan, detalló que su agencia está lanzando un paquete de medidas de aproximadamente $6.500 millones (3.000 van a fondos regionales) en ayuda de las pymes exportadoras, también llamadas "Pymex".

impacto en el PIB

"No nos olvidemos que las exportaciones significan aproximadamente 57% del Producto Interno Bruto", dijo el líder de ProChile y aseguró que "estamos trabajando fuertemente con nuestros 16 oficinas regionales y nuestra 56 oficinas en el exterior de tal forma de poder comunicar oferta y demanda".

Consultado por cuáles son los principales problemas que están enfrentando las Pimex del país producto se la crisis social, O'Ryan dijo que, tras una encuesta a 3 mil exportadores, el principal problema es la logística. "El 81% dijo que ese es su mayor problema: Problemas de transporte, carreteras cortadas, problema en aduanas, problema de los puertos en el transporte marítimo, etc.", dijo.

"El segundo gran problema tiene que ver con la producción, porque cuesta que la gente llegue a los lugares de trabajo. También hay un problema de que subió el dólar y eso encarece los insumos y los costos de producción", agregó el director.

Por último, de acuerdo a la encuesta, existe un problema de "flujo de caja", que es que "al no haber una actividad exportadora normal, hay menos recursos y cuesta más pagarle a los trabajadores y cuesta llegar a fin de mes y cuesta pagar las imposiciones", explicó O'Ryan.

Por su parte, el ministro de Economía, Lucas Palacios, recalcó que "esta reunión da cuenta de un esfuerzo coordinado de ministerios del Gobierno en conjunto con el sector privado, porque en situaciones difíciles como las que está viviendo nuestro país surge lo mejor y lo peor de las personas".

Apoyo ProChile

ProChile está lanzando un paquete de medidas de unos $6.500 millones ($3.000 van a fondos regionales) en ayuda de las Pymes exportadoras.

Principales problemas

Problemas de transporte, carreteras cortadas, en aduanas y en los puertos en el transporte marítimo, entre otros son los principales problemas que afectan a las Pymes.

Prevén baja de 25% de contrataciones de fin de año en vísperas de Navidad

E-mail Compartir

Se acercan Navidad y Año Nuevo y el comercio usualmente se prepara para afrontar un peak de ventas previo a estas festividades, lo que va de la mano de la contratación de una gran cantidad de personal de apoyo.

De acuerdo a cifras de la multinacional de Recursos Humanos Adecco, para el último trimestre de 2019 se espera un aumento de un 10% en las contrataciones de empleos temporales. Estas cifras representan una baja de un 25% con respecto a 2018, lo que respondería principalmente a un año de crecimiento económico menor que los anteriores y a las repercusiones del reciente estallido social que atraviesa el país.

empleos temporales

Bernardita Silva, gerente de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), sostuvo que a nivel nacional son en promedio 50.000 empleos temporales los que se generan solo en la temporada de Navidad en el comercio, los cuales claramente no se verán este año.

"Algunos cargos como promotores, vendedores se podrían dejar de concretar con la fuerza que se veía habitualmente, debido a que el comercio y el retail están reubicando a su personal y han disminuido las contrataciones adicionales. Sin embargo, hay otros empleos que sí crecerán en el sector industrial, logística y construcción. Al mismo tiempo, nos están solicitando con fuerza puestos de trabajo como guardias de seguridad, para sectores que presentan contingencias más urgentes que otras", agrega Mariela Ardizzone, directora de Servicio & Calidad de Adecco.

Según Karin Bravo Fray, directora de Postgrados y Desarrollo Profesional de la Universidad San Sebastián los meses estivales generan una disminución en el desempleo como efecto estacional, producto del mayor requerimiento de empleo que requiere el sector comercio en época de Navidad, así como al turismo y los trabajos de temporada en la agricultura.

Insiste en que las movilizaciones que aún persisten generan un tremendo daño al comercio, porque por un lado, se tienen los efectos extremos de los saqueos e incendios, que implican el cierre de los locales, y en el caso de las empresas más pequeñas, que no tienen otras sucursales donde enviar a sus trabajadores, les significará desvincularlos al no poder retomar las actividades de inmediato.

Por otro lado, tenemos la incertidumbre que existe en el entorno, producto de las marchas convocadas día a día, que impiden que el comercio y centros comerciales funcionen en sus horarios normales. Un local en el centro de Concepción puede estar cerrando a mediodía cuando comienzan las manifestaciones, por el peligro que involucra no solo para sus trabajadores, sino también para los clientes que no tienen seguridad en desplazarse en el centro, ni cuentan con movilización para el retorno a casa, señala Karin Bravo.

Sin embargo, para esta temporada, Adecco Chile tendrá disponibles seiscientos puestos de trabajo, donde las principales vacantes estarán concentradas en el área productiva, logística y agro. En tanto, los sueldos fluctuarán entre los $250 mil y los $500 mil mensuales, dependiendo de las tareas y responsabilidades de cada cargo.

"Hacemos un llamado a aprovechar este tipo de empleos de temporada, que pueden consolidarse en oportunidades de empleo estable con buen desempeño, ya que además de ser una buena alternativa para quienes quieren complementar ingresos, es un excelente momento para aquellas personas que necesitan reinsertarse en el mercado laboral", comenta la experta de Adecco Chile.

Para postular, los expertos recomiendan actualizar desde ya los currículums laborales en portales y sitios de búsqueda o acercarse directamente a empresas de reclutamiento que detectan las vacantes de empleos temporales. "La mayor parte de los trabajos que estamos ofreciendo no requieren experiencia previa, sólo que sean personas responsables, comprometidas y con motivación por aprender", concluye Mariela Ardizzone.

Finalmente, la académica de la Universidad San Sebastián, Karin Bravo, último, podemos considerar también el efecto en el turismo. No solo se tienen las cancelaciones en reserva por vacaciones, sino además aquellas reservas que tienen que ver con negocios. La incertidumbre respecto al normal desplazamiento en la ciudad obliga a las empresas a redefinir sus vías de contacto cuando existen sucursales en varias regiones, por ejemplo, a videoconferencias. Así también, cancelaciones de eventos como la COP25, e incluso cancelar celebraciones de fuegos artificiales en Año Nuevo en algunas comunas puede significar la disminución de la actividad económica en un determinado sector por ende una baja en los empleos.