Secciones

Chileno lidera la Asociación Americana de Puertos

E-mail Compartir

Ayer comenzó el XXVIII Congreso Latinoamericano de Puertos que se realizará hasta mañana en Miami. En la ocasión, el abogado chileno Francisco Javier González Silva asumirá como presidente para América Latina de la Asociación Americana de Puertos (Aapa) para el período 2019-2020, y además como miembro de la Junta Directiva de esta organización donde participan los integrantes de todas las delegaciones de la entidad: EE.UU. y sus territorios, Canadá, América Latina e Islas del Caribe.

González, quien hasta el año pasado ejerció como presidente el Puerto de Arica, señaló que el principal eje de su gestión estará orientado a promover que los puertos adapten su funcionamiento y logística a los desafíos de la crisis climática, pasando de una visión de "responsabilidad social" a una de "sustentabilidad", agregando valor al entorno y la comunidad.

"En una primera etapa promoveremos una cultura de certificación ambiental, de sellos verdes, para luego entregar lineamientos para que los más de 300 puertos asociados, desde Alaska al Cabo de Hornos, promuevan y ejecuten reportes de sustentabilidad", afirma el nuevo presidente de Aapa.

Su labor general como presidente consiste en potenciar el desarrollo portuario, impulsar el comercio marítimo en América Latina y Estados Unidos y entregar el apoyo y los lineamientos frente a los constantes cambios del entorno económico mundial.

González es socio del Estudio Aylwin y Cía. Es además director del Programa de Derecho y Medio Ambiente de la facultad de Derecho y profesor del Centro de Gobiernos Corporativos de la Pontificia Universidad Católica. Tiene una importante trayectoria como presidente y director de empresas públicas y privadas, en los ámbitos portuario, transporte, sanitario, agropecuario, telecomunicaciones y salud.

Índice de electricidad, gas y agua creció 5,6% en septiembre

E-mail Compartir

El Índice de Electricidad, Gas y Agua (Iega) de la Región del Biobío anotó en septiembre un alza de 5,6% en doce meses, como consecuencia de la mayor actividad de los tres sectores que lo componen, destacando el de electricidad, que contribuyó con 4,752 puntos porcentuales positivos al indicador, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas, (INE).

En referencia al mes anterior, el Iega exhibió un descenso de 9,0%. Por su parte, de enero a septiembre de este año, el índice se contrajo en 2,1% respecto a igual período del año anterior, incidido por la contracción del sector Electricidad (-4,1%).

El Índice de Electricidad consignó una expansión interanual de 5,2%, variación que se observó por segundo mes consecutivo, y se debió al aumento presentado por la generación y distribución de energía eléctrica.

Mientras que el de generación eléctrica exhibió un crecimiento de 5,4% en relación a septiembre del año anterior, situación que obedeció al crecimiento de la generación de energía con fuente hidráulica.

A su vez, la energía hidroeléctrica subió 50,4% en doce meses, como consecuencia del incremento de la energía de tipo embalse y de pasada.

Por su parte, un descenso de 44,3% registró la energía térmica respecto a septiembre del año anterior, incidida principalmente por la disminución de la energía generada con carbón y biomasa.

Respecto al Índice de Distribución de energía eléctrica, esta experimentó un alza interanual de 2,9%, quebrando la tendencia negativa que se ha observado desde junio de 2018, a raíz del mayor consumo de electricidad de los destinos Otros* (13,5%), Residencial (3,4%) y Comercial (0,7%).