Plan de invierno atendió a 2.241 personas en situación de calle
Positivo balance realizó el seremi de Desarrollo Social, Alberto Moraga, a los cuatro meses del Plan de Invierno que finalizó el pasado 31 de octubre. Durante los 120 días que duró la intervención del Gobierno, en el Biobío se contabilizaron 2 mil 241 personas en situación de calle que hicieron uso de alguno de los dispositivos dispuestos para hacer frente a las lluvias y bajas temperaturas del periodo más crudo del año.
Además, se contabilizaron 148 mil 67 prestaciones, tanto en albergues como en puntos calle. De ellas, 22 mil fueron alojamientos, 11 mil atenciones básicas de salud y 2 mil se realizaron en la vía pública. Desde Desarrollo Social añadieron que también se entregaron más de 43 mil cenas y 40 mil desayunos en albergues y puntos calle. También se dispusieron 26 mil 543 prestaciones de higiene y abrigo en las rutas sociales.
El seremi Moraga destacó que, por segundo año consecutivo, no se debió lamentar el fallecimiento de personas en situación de calle producto de las bajas temperaturas. Esto, indicó, por la pronta activación del Código Azul, lo que permite la apertura de nuevos refugios, traslado de personas a los albergues y también la entrega de comida y abrigo.
"Estamos muy conformes ya que por segundo año consecutivo no lamentamos ningún fallecido por hipotermia, eso es una muy buena noticia. Y es porque se ha trabajado en conciencia con la necesidad de esta problemática. Podemos anunciar que en este Gobierno se ha doblado el presupuesto para calle en comparación al 2017, lo que implica en que dos años en donde no hemos lamentado muertes por frío", indicó Moraga.
CÓDIGO AZUL
Respecto a la implementación del Código Azul, el seremi dijo que "hemos tomado las mejoras del 2018 e innovado este 2019 y nos ha permitido descentralizar desde Santiago e incluso desde Concepción para realizar las activaciones del Código Azul. Sabemos que las condiciones climáticas no son las mismas en todos lados y que el frío pega más fuerte en algunas comunas que otras, y eso nos permitió adelantar activaciones como precaución, sobretodo en Lota y Los Ángeles".
Durante este 2019, desde julio a octubre, se dispusieron más de $600 millones para el Plan Invierno. De ese monto, $468 millones se destinaron para habilitar 13 albergues, siete rutas sociales, tres rutas médicas y operativos móviles y $182 millones para los tres refugios y operativos móviles del Código Azul.
Durante los tres meses del Plan de Invierno, en Concepción se activó 10 veces el código azul, permitiendo atender a 101 personas. De ellas, el promedio de atenciones diarias fue de 14 e incluso hubo algunos días en que se socorrió a 25 personas.
En Talcahuano se realizaron ocho activaciones, lo que permitió prestar ayuda a 96 personas, con un promedio diario de 12.
En el nuevo refugio de Lota, se atendió a 88 usuarios, en donde en sus 11 activaciones se promedió 8 personas con un peak de 12.