Secciones

Alcaldes buscan que mayores de 14 años participen en consulta

E-mail Compartir

La directiva de la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío ratificó ayer la decisión de llevar adelante la consulta ciudadana pactada para el 7 de diciembre. Esta opción había sido planteada el viernes luego de que la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) anunciara que no ejecutará el proceso, a raíz del plebiscito acordado por el Congreso para abril de 2020.

En su anuncio, el presidente de la instancia y alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal, indicó que una de las alternativas es que en esta consulta regional no solo participen las personas mayores de 18 años, sino que también los mayores de 14.

"Quienes puedan participar es una decisión que vamos a considerar en el estudio que estamos realizando con las universidades, pero es probable que pudiera ser con mayores de 14 años", anunció.

A juicio del jefe comunal, esta opción se fundaría en el hecho de que los jóvenes ya tienen opinión y voluntad de participar en procesos cívicos.

En esta línea, el alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, explicó que los procesos de consulta ciudadana como el que se llevará a cabo la primera semana de diciembre deben estar sujetos "a un espíritu inclusivo" .

"Nosotros tenemos muchos jóvenes que hoy están muy bien informados y, efectivamente, han jugado un rol protagonista en cada uno de los territorios (...) y cuanta más experiencia tengamos en participación, creo que la sociedad alcanzará un desarrollo más pleno", enfatizó.

Sin embargo, para poder concretar esta opción será necesario primero analizar con qué padrón se va a trabajar.

"Si es el padrón del Servel tendrán que votar personas mayores de 18 años. Ahora, si se quiere que sea de 14 años en adelante podríamos ver el registro social de hogares o las bases de datos de los Cesfam, pero no toda la gente está encuestada o inscrita aquí", planteó Katherine Torres, alcaldesa de Hualpén.

Metodología

Según el alcalde Retamal, el mecanismo para esta consulta ciudadana será adoptado en conjunto con las universidades del Consejo de Rectores (CRUCh) Biobío-Ñuble.

Si bien la idea es que las personas puedan participar de manera virtual, también se espera que lo puedan hacer presencialmente, sobre todo en los casos de las comunas rurales.

En cuanto a las consultas, Retamal indicó que estas deberían ser zanjadas con las casas de estudio durante los próximos días. Eso sí, precisó que estas deberían apuntar a responder cuáles son las demandas sociales más solicitadas, aunque también están abiertos a que cada comuna pueda consultar a sus habitantes aspectos específicos de sus territorios.

Negativa

Luego de que el Congreso acordara realizar un plebiscito en 2020, el directorio nacional de la AChM decidió bajar la consulta ciudadana del 7 de diciembre.

Único caso nacional

Con esta decisión, Biobío sería, hasta el momento, la única región del país en llevar a cabo el proceso de consulta tras la negativa de la AChM.

Priorizan reparación de semáforos locales

E-mail Compartir

Biobío es una de las seis regiones donde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo inició un catastro de los daños a semáforos, con el fin de recuperar la movilidad en las zonas afectadas.

El ministro Cristian Monckeberg comunicó ayer que se priorizará obras que permitan devolver la operatividad y la normalización de las ciudades, en el marco del Plan de Recuperación de Espacios Públicos anunciado por la cartera.

El titular del Minvu añadió que "en regiones estamos iniciando el catastro: Antofagasta, Maule, Coquimbo, Biobío, y Valparaíso son las que presentan daños importantes en semáforos, afectando la movilidad de las personas".

Indicó que "vamos a trabajar en la prioridad número uno que es recuperar la movilidad de las ciudades y en la seguridad". Detalló que la reparación se extenderá por los próximos 70 días

El anuncio ministerial contempla una inversión a nivel nacional superior a los $10 mil millones. Dichos recursos también incluyen proyectos de organizaciones comunitarias y juntas de vecinos para la recuperación de mobiliario urbano, incluyendo áreas verdes, pavimentos, luminarias, vallas y señaléticas.

Cabe señalar que las obras estarán a cargo de los Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) y comenzarán en los próximos días, pues se dispone de recursos, a través del Programa de Conservación y Reposición de Obras Viales y Espacios Públicos.

En el caso del Gran Concepción ya están identificadas 48 intersecciones en diferentes vías principales, en su mayoría en la comuna penquista, mientras que, para el resto de las regiones, la definición de cruces se establecerá tras informes que están siendo preparados por cada Seremi y Serviu.