Secciones

Colegio de Profesores Biobío exige que demandas sociales se incluyan en una nueva constitución

E-mail Compartir

A través de un comunicado, el capítulo regional del Colegio de Profesores manifestó su posición respecto al estado actual de las manifestaciones a nivel país y respecto al acuerdo logrado por los partidos políticos para una nueva constitución la madrugada de este viernes.

Sobre el primer punto, la misiva señala "nuestra preocupación y rechazo por las constantes violaciones a los derechos humanos que se han vivido en las últimas semanas (asesinatos, violaciones, mutilaciones, detenciones arbitrarias e ilegales entre otros) y en la misma línea rechazamos cualquier intento de impunidad respecto de los mismos. Consideramos que cualquier acuerdo posible, debe tener como piso mínimo, el compromiso de justicia efectiva para los responsables de estos graves hechos".

Acto seguido el documento explica que "la propuesta de la ciudadanía organizada y movilizada durante las últimas cuatro semanas ha puesto de manifiesto la necesidad de establecer una nueva constitución que rija los destinos del país, para lo cual se ha definido a la asamblea constituyente como el mecanismo legitimo para este propósito (...) Cualquier instancia que busque reemplazar o suplantar esta definición popular no es la representación de lo que con fuerza se ha manifestado en las calles. En ese sentido, rechazamos la idea de una convención constituyente mixta, porque no responde a la demanda levantada por la ciudadanía en estas jornadas de movilización y protesta".

Finalmente la carta enviada por el Magisterio, que lideró un proceso de movilización que se extendió por más de 50 días, hace alusión a que "demandas sociales inmediatas como educación, salud, previsión, vivienda y transporte están ausentes en la elaboración de este acuerdo, no explicitándose como derechos sociales. Hacemos un llamado a la sociedad movilizada a mantener este estado, ha sido la calle el motor de empuje de este movimiento, por tanto es un espacio que no debemos abandonar".

Universidades alistan vuelta gradual a clases y semestres se cerrarán en 2020

E-mail Compartir

Al iniciarse la quinta semana de movilizaciones en la Región del Biobío existe preocupación e interés sobre el futuro de las clases a nivel de educación superior, tanto en universidades como institutos y centros de formación técnica, luego de que varios planteles suspendieran clases desde mediados de octubre a la fecha.

Particularmente el caso de los planteles agrupados en el Consejo de Rectores (Cruch) es el que más alerta, ya que a la fecha ninguno de ellos ha retomado las actividades de pregrado y solo en la Región aglutinan a más de 50 mil universitarios.

Mientras las casas de estudios alistan su vuelta gradual a clases, tanto esta como la próxima semana, con la definición de que el año académico acabará entre enero y marzo de 2020, las agrupaciones gremiales esperan tener definiciones en el corto plazo y lograr la flexibilidad para participar en instancias de discusión sobre las demandas sociales.

DEFINICIONES

La Universidad de Concepción informó que la definición que surgió tras el consejo académico del pasado viernes tiene relación con retomar las actividades de pregrado de forma gradual desde el lunes 25, lo que será evaluado según el escenario nacional.

La directora de Docencia Carolyn Fernández descartó el cierre del semestre y dijo que "estamos buscando las posibilidades de retorno progresivo con los estudiantes, académicos y autoridades de cada facultad. Podríamos tener escenarios diversos, ya que algunas carreras podrían iniciar sus actividades antes que otras. Hay un primer llamado a retomar la actividad de pregrado a partir del 25 de noviembre, lo que no significa que ocurra en todos los casos y cerraríamos a fines de enero o en marzo".

Además señaló que se realizarán los ajustes en materia de proceso de admisión tras los cambios al calendario de la PSU, y dijo que todos los plazos están sujetos a ajustes dependiendo de la contingencia.

En el caso de la Universidad del Bío-Bío (UBB), ayer se abordó en consejo académico la situación de los campus Concepción y Chillán que completarán cuatro semanas sin actividades de pregrado, las cuales al igual que en el caso de la UCSC debiesen retomarse durante la próxima semana y extenderse al menos hasta fines de enero de 2020.

En días anteriores el rector Mauricio Cataldo comentó que "las evaluaciones se realizan en función de la contingencia nacional y también del estado de movilización; en el caso de Concepción tenemos una paralización total y en Chillán parcial. Estamos en una situación que no es normal y estamos abriendo los espacios para realizar cabildos y asambleas".

A través de un comunicado, la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) informó que durante toda esta semana se evaluarán los ajustes al calendario académico, pese a que el análisis interna da cuenta de que las clases debiesen terminar durante el mes de enero si se retoman desde el próximo lunes.

"Se analizará los ajustes correspondientes, de acuerdo a la realidad de cada carrera y disciplina, para el reinicio de clases de la manera más adecuada para resguardar la calidad formativa y la convivencia de nuestra comunidad universitaria", dice la misiva.

La casa de estudios informó también que en el Instituto Tecnológico -facultad de la casa de estudios- las clases se retomaron este lunes en horarios flexibles en las sedes Chillán, Cañete, Los Ángeles y Talcahuano.

INTERÉS

Desde los sindicatos de profesores y funcionarios de las casas de estudios existe un grado de incertidumbre respecto al futuro de las actividades académicas.

Espedio Ibáñez, presidente del sindicato Nº 1 de trabajadores de la UdeC, comentó actualmente los funcionarios continúan trabajando en horario normal, y dijo que "nosotros creemos que el escenario de movilizaciones continuará las próximas semanas (...) No tenemos información respecto a cambios en materia de calendario o vacaciones, pero sí queremos que la universidad manifieste una posición más clara respecto a la situación país e interna, ya que los cambios dependerán de ello".

Sobre las demandas añadió que "estamos pidiendo que se reconozcan a los pueblos originarios, así como también cambios en materia de sueldos a nivel directivo, aumento de sueldos base a nivel de funcionarios y que haya una posición clara".

Iván Cartes, presidente de la asociación de académicos UBB Concepción, explicó que hasta el momento "nosotros no tenemos información oficial de forma momentánea. Sabemos que los estudiantes están en paro, y aunque se convoque a la vuelta a clases, si está en pie el paro no se retomará nada. Hay facultades como Arquitectura que están incluso en paro triestamental hasta hoy (martes)".

Además valoró las instancias de diálogo universitarias: "La UBB ha funcionado bastante bien, en materia de cabildos triestamentales. Hoy en la mañana tuvimos el último y el sábado se hizo un diálogo ciudadano. Tuvimos dos reuniones de diagnóstico en Chillán y Concepción, y desde ahí se han hecho tres cabildos con sus conclusiones".

"La formación ciudadana está en línea con las necesidades país"

E-mail Compartir

El Ministerio de Educación está llevando adelante dos procesos de consulta a nivel escolar, tanto para abordar los cambios al Sistema de Admisión Escolar (SAE) como también los cabildos que recojan las demandas surgidas de los movimientos sociales.

El subsecretario de Educación, Raúl Figueroa, explicó que estos procesos buscan incorporar mejoras y realizar una mirada integral para canalizar de mejor forma las demandas ciudadanas: "Las políticas públicas deben hacerse escuchando a quienes están dirigidas. Por eso desde el Ministerio hemos iniciado dos instancias que buscan promover la reflexión y la participación de quienes componen la comunidad educativa".

Además, en entrevista con Diario El Sur explicó que en los cabildos referentes al SAE se realizarán hasta el 31 de diciembre, "se sistematizarán los resultados, en enero se realizarán a nivel regional y toda esa información se trabajará con el programa de desarrollo de Naciones Unidas".

-Es importante que tanto los sostenedores como quienes participan de la comunidad educativa tengan claro que el ministerio busca contribuir a la entrega de aprendizajes; en ese sentido ha sido necesario mover fechas para cumplir ciertos plazos, sin dejar de lado que las escuelas sean un ambiente de seguridad, encuentro y siempre al servicio de los aprendizajes.

-Es fundamental que los alumnos efectivamente aprendan, y cumplir con el calendario escolar es una exigencia importante. Con ese propósito hemos entregado orientaciones a todos los establecimientos que apuntan a la flexibilidad para dar cumplimiento a los objetivos de aprendizaje, lo que se traduce en flexibilidad horaria y curricular, aprovechando su transversalidad para que los alumnos se concentren en contenidos esenciales (...) Hemos tenido momentos de dificultad, sumados al paro docente de cincuenta días, creemos importante que los establecimientos no pierdan el foco de los aprendizajes.

-Con ese propósito se incorporó el currículum el curso obligatorio de formación ciudadana desde el próximo año, y junto con ello se promueve que en todo el periodo escolar los establecimientos tengan planes de formación ciudadana, como un complemento al curso obligatorio y que va en línea de las necesidades del país y los proyectos educativos.