Secciones

Atender señales tempranas de estrés es clave para evitar un cuadro patológico

E-mail Compartir

En las últimas semanas del año, el cansancio físico y mental tras varios meses de múltiples actividades y responsabilidades en lo laboral, académico, familiar o doméstico comienza a ser más evidente. Esto se suma a diversas situaciones propias de la época, como cierres de semestre en universidades y colegios, cumplimiento de metas y balances en los trabajos, quehaceres de las fiestas de fin de año e incluso el alcance de los desafíos personales propuestos.

La necesidad de lograr todo a muchos agobia y angustia, por lo que es común que en este periodo haya un aumento de los niveles de ansiedad, tensión y del estrés en las personas, en algunos casos asociados a cuadros patológicos. Sobre todo este 2019, debido a que son esas mismas las emociones o manifestaciones experimentadas de forma aguda producto de la gran crisis social que lleva un mes en el país y que no ha dejado a nadie indiferente, y todos, en alguna medida han visto afectada sus rutinas y también su salud mental, principalmente por el escenario disruptivo y de incertidumbre sobre lo que pasa u ocurrirá.

En efecto, se espera que aumenten los casos de estrés patológico, los que pueden mermar significativamente la calidad de vida y bienestar integral, sobre todo cuando se atiende tardíamente.

NORMAL A INADAPTATIVO

Rodolfo Álvarez, psicólogo y director de carrera de Psicología de la Universidad Santo Tomás de Concepción, explica que "estrés se define como la mantención de niveles de ansiedad no esperados" y aclara que la ansiedad es una respuesta natural del organismo al enfrentar situaciones disruptivas, de alta exigencia o desconocidas, y que "en niveles óptimos nos permite responder de forma adecuada a las exigencias que enfrentamos: necesitamos de activación para hacer las cosas en forma adecuada", afirma.

Así, nada de ansiedad podría implicar una nula respuesta y lo mismo si es en exceso, advierte. Y afirma que cuando esto se transforma en algo persistente se vuelve inadaptativo y se configura el estrés como un cuadro patológico que puede llegar a impactar negativamente en las esferas emocional, mental y social, impidiendo el normal desenvolvimiento y/o imposibilitando cumplir las tareas.

Esto, porque Rodolfo Álvarez asevera que la ansiedad es "una respuesta psico-fisiológica", entonces se aprecia en síntomas y signos en el estado de ánimo, en la cognición y en la salud física. Por ello, "altos niveles de estrés o el estrés patológico podrían provocar consecuencias a nivel global del organismo", sostiene la psicóloga Carolina Hernández, orientadora de Atención Estudiantil de la Universidad San Sebastián de Concepción.

Así, detalla que entre las diversas consecuencias globales podría haber "desorganización del funcionamiento en las relaciones (laborales, familiares y personales); respuestas con altos niveles de agresión, impulsividad, hiperactividad, etcétera; culpa, enajenación, ira, miedo, tristeza, pesadillas o angustia; dificultad para pensar o resolver problemas y falta de concentración; dolores psicosomáticos como musculares, insomnio, cefalea o indigestión. De hecho, la psicóloga asevera que "el estrés patológico a largo plazo puede traer aparejadas patologías asociadas a la salud mental y la pérdida del bienestar autopercibido, como crisis de pánico, ansiedad generalizada y trastornos adaptativos; además de trastornos gástricos graves u otros". Todos estos necesitarán atención, resalta, lo que implica que muchas veces se requerirán distintos especialistas y tratamientos para abordar las afecciones, además de lo requerido para el estrés, como psicoterapia o terapia farmacológica e incluso largas licencias médicas.

EVITAR EL TRASTORNO

Por lo expuesto, Hernández enfatiza que las personas no esperen que se configure un trastorno para buscar ayuda, sino que se detecten tempranamente las alarmas para acudir a un especialista que ayude a prevenir graves efectos negativos. La señal a atender, dice, es "cuando nos sentimos incapaces de dar respuesta eficaz y eficiente a nuestras tareas cotidianas, cuando emergen síntomas invalidantes o nuestra vida se ve interrumpida por dichos signos y síntomas".

También hay acciones que contribuyen a disminuir los niveles de estrés y prevenir que se vuelva patológico, coinciden Rodolfo Álvarez y Carolina Hernández.

Lo primero que recomiendan es alejarse del factor estresor cuando es posible, pero también es importante planificar y priorizar tareas; dejar tiempos para el ocio, la recreación, el goce y compartir con otros; y mantener estilos de vida saludable como realizar actividad física, alimentarse bien y tener un sueño reparador.

phishing

E-mail Compartir

Internet y las redes sociales, masivamente usadas durante todo el año, por estos días de crisis social han tomando un rol aún más protagónico para informarse, comunicarse y también manifestarse.

Pero este motivo también ha generado un riesgo en términos de ciberseguridad y se cree posible un aumento en los ciberataques, según plantea Hermann Obermöller, gerente de Servicios Gestionados de Seguridad de NovaRed, debido a que los hackers suelen aprovechar este tipo de situaciones para cometer ciberdelitos como estafas, que en el 2018 afectó a dos de cada 10 chilenos, según estudios de la empresa internacional Kaspersky,

phishing

En este sentido, recomienda verificar si la URL es segura comprobando el texto de enlace, que debe iniciar con "https", por ejemplo. También aconseja no abrir correos electrónicos de desconocidos o que generen desconfianza ni hacer click en enlances sospechosos enviados por dicha vía o masificados a través de una red social. Finalmente, llama a mantener los equipos digitales actualizados con soluciones de seguridad robusta antiphishing, antimalware y antivirus.