Secciones

Biobío: Carabineros investiga 23 actos donde pudo haber un mal actuar de sus funcionarios

E-mail Compartir

Desde que comenzó el estallido social el pasado 18 de octubre en Santiago y al día siguiente en la Región, el actuar de Carabineros ha estado entredicho debido a las denuncias de uso excesivo de elementos disuasivos o apremios ilegítimos que sus efectivos habrían ejercido en contra de las personas que participan en manifestaciones desde hace casi un mes.

A fin de dilucidar estas posibles situaciones, en los que existiría un mal proceder de parte de los funcionarios policiales, el jefe de la Octava Zona de Carabineros, general Rodrigo Medina, aseguró que todas aquellas acciones denunciadas como excesivas, o donde haya resultado una persona lesionada, están siendo analizadas por la institución.

El general precisó que son 23 las investigaciones que están en desarrollo por denuncias de mal proceder por parte de algunos efectivos policiales. Estas indagatorias incluyen situaciones relacionados con el uso de la escopeta antidisturbios, lo que ha sido cuestionado en los procedimientos realizados durante las masivas manifestaciones de las últimas semanas.

"Toda denuncia que se haya echo por mal uso de la escopeta se tiene que ir formalizando dentro del proceso administrativo interno que realicemos y dentro de lo que desarrolle la Fiscalía", sostuvo la autoridad regional de la policía uniformada.

El gobernador de Concepción, Robert Contreras, aseguró que las investigaciones internas que está llevando Carabineros son importantes para establecer situaciones que pudieran haber ocurrido en el contexto de las manifestaciones, que son pacíficas, pero que posterior a ellas se producen situaciones violentas.

"Acá lo relevante es que Carabineros está tomando un rol protagónico en base a las investigaciones internas que realiza, las que evidentemente son necesarias para establecer responsabilidades desde el punto de vista personal", dijo Contreras, quien llamó a los efectivos policiales a cumplir de forma estricta los protocolos que están establecidos.

Hay que considerar que el pasado jueves la Corte de Apelaciones de Concepción emitió dos fallos en donde ordena ajustarse fielmente a estas normas y a limitar el uso de balines y bombas lacrimógenas a situaciones extremas y no durante las marchas.

Uno de los fundamentos de esta decisión, según el dictamen judicial, es que "Carabineros ha hecho un uso excesivo y no proporcional de la fuerza para contener los desórdenes, sin considerar que las personas que participan en las manifestaciones no conforman un grupo homogéneo, de modo que resulta indispensable que la fuerza policial focalice su actuación respecto de quienes efectivamente intervengan en hechos que supongan un peligro cierto de muerte o lesiones para el funcionario policial o para cualquier otra persona".

AUTODENUNCIA

Dentro de las investigaciones que lleva la institución policial y que han presentando a la Fiscalía se cuentan autodenuncias por situaciones en donde no existen denuncias formales de los involucrados.

"No esperamos que vengan a denunciar. Tenemos conocimiento de una situación especial y esos antecedentes los ponemos a disposición de la Fiscalía", afirmó el general Medina.

Uno de los casos que está siendo investigado bajo esta figura es el que involucra al jefe de la Séptima Comisaría de Chiguayante, mayor Luis Mahuzier, quien se autodenunció por haber disparado un balín que provocó trauma ocular a un camarógrafo del canal Mega.

"Hay casos que no han querido denunciar y, los casos donde hemos visto a personas que están lesionadas los hemos autodenunciado. Todos estos antecedentes se han puesto a disposición de la Fiscalía", sostuvo el jefe de la Octava Zona de Carabineros.

La autoridad regional de la policía uniformada aclaró que todos los efectivos que están siendo investigados siguen prestando servicios, ya que será esta investigación la que determinará si hay que aplicar sanción o no.

Para tener toda la evidencia del actuar que está realizando Carabineros, en el contexto de las manifestaciones, el general Medina precisó que todos los efectivos policiales están saliendo con escopetas antidisturbios y otros están saliendo con cámaras GoPro a las calles.

"Ahí estarán las evidencias claras de cuando se haga uso de la escopeta antidisturbios", expresó la autoridad policial.

Cámara de Comercio inicia catastro de locales afectados por el estallido social

E-mail Compartir

La Cámara de Comercio y Turismo de Concepción, junto a la Facultad de Economía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), iniciarán un catastro para conocer cómo ha afectado el estallido social a los locales comerciales de 50 cuadras a la redonda en el centro penquista.

Para cumplir este objetivo, la Universidad destinará a un equipo de estudiantes de la Facultad de Economía para que apliquen una encuesta en el casco histórico de la capital regional y así conocer, con cifras exáctas, cuánto han bajado las ventas, qué daños han recibido en los locales, qué necesidades tributarias tienen y si han tenido, o piensan, despedir a personal para hacer frente a la situación financiera que presenten.

"Veremos las necesidades de cada uno, en cuanto a si han sido siniestrados, si han bajado las ventas, los porcentajes y en cuanto a eso, solicitar ayuda a los organismos que competan", detalló Sara Cepeda, vicepresidenta de la Cámara de Comercio de Concepción.

Producto de las manifestaciones del último mes, varios comerciantes detallistas han tenido que reducir su horario de funcionamiento debido a los fuerte enfrentamientos que se registran durante la tarde en el centro de Concepción.

Incluso, durante las primeras semanas varios locales comerciales permanecieron cerrados, mientras que otros iniciaron trabajos para reforzar las protecciones al local con planchas de aceros y fierros soldados a las cortinas metálicas para evitar los saqueos.

Respecto al trabajo que realizarán los encuestadores, desde la Cámara enfatizaron en que, para la tranquilidad de los locatarios, las personas a cargo de dicha tarea estarán identificadas con credencial timbrada a la vista, entregando así seguridad a los comerciantes a la hora de entregar información.

Municipio llama a devolver figura mapuche sustraida en la plaza

E-mail Compartir

La Municipalidad de Concepción informó ayer que no ha retirado ni se encuentra en su poder el Chemamûll, una significativa escultura de madera que fue instalada en la Plaza de la Independencia por participantes del acto de conmemoración de la muerte de Camilo Catrillanca, en la tarde del jueves pasado.

Por lo mismo y ante la denuncia en redes sociales sobre la desaparición de este símbolo, el municipio hizo un llamado a quienes tengan información o hayan sacado esta figura a que la devuelvan o informen de su paradero para poder recuperarla para las comunidades mapuche.

Fernando Ramis, encargado de Aseo Municipal, explicó que "el jueves las cuadrillas de aseo nocturno y personal de servicios a la comunidad salieron alrededor de las 23 horas y se abocaron al levantamiento de la estatua de Pedro de Valdivia y adocretos, además de barrido".

Añadió que, "podemos asegurar que ese día no encontramos ninguna figura mapuche, pero sí algunas varas o lanzas que recogimos con respeto, porque sabemos que cada elementos es un símbolo importante para nuestros pueblos ancestrales".

El encargado de la oficina de Asuntos Indígenas, Orlando Salinas, señaló que "ese Chemamûll fue instalado por las distintas agrupaciones mapuche de Concepción y fue retirado por personas que no conocemos y no sabemos dónde está en este momento. Eso es muy preocupante para nosotros como municipio porque es muy simbólico y parte importante de su cosmovisión, así es que hay que tratar de recuperarlo".

Por ello, solicitó que quienes tengan información o la misma figura en su poder la devuelvan a la brevedad a una agrupación mapuche si tienen contacto con alguna de ellas o a la Oficina de Asuntos Indígenas, ubicada en calle Chacabuco con Caupolicán.

Cabe señalar que, paralelamente, la Dirección de Seguridad Pública está haciendo una revisión de las cámaras de seguridad en el sector para ayudar en las pesquizas.

La palabra chemamûll significa "gente de madera", los mapuche los utilizaron hasta las primeras décadas del siglo XX en los ritos realizados durante el velorio de los muertos. De acuerdo a su cosmovisión, los chemamull vigilan impertérritos el sueño de los que ya han partido.