Secciones

ONG locales definen trabajo educativo sobre próximo proceso constituyente

E-mail Compartir

Con optimismo fue anunciado el acuerdo que los partidos políticos alcanzaron la madrugada del viernes para iniciar el camino hacia la redacción de una nueva Constitución, a través del desarrollo de un plebiscito en abril de 2020.

El acuerdo fue pactado en el ex Congreso Nacional a casi un mes de iniciadas las manifestaciones y vino a descomprimir en cierta parte el descontento social que se ha expresado de forma reiterada en las calles y avenidas del país, y muy especialmente en la Provincia de Concepción.

Si bien la medida ha sido valorada por algunos actores del mundo político, esta aún es catalogada como insuficiente, ya que al tratarse de un trabajo de largo plazo, no podrá recoger inmediatamente las demandas exigidas por la ciudadanía.

"El acuerdo del viernes nos parece que es un avance y un paso hacia el encuentro de distintas posiciones y poder escribir una nueva Constitución, pero también nos abre muchas preguntas", afirmó Simón Acuña, director del lnstituto de Formación y Capacitación Popular (Infocap).

En este sentido, Acuña precisó que desde ahora será relevante analizar el espacio de participación que tendrán la personas más postergadas en la elaboración de la próxima Carta Magna, la manera en que serán expresadas las demandas de la sociedad civil "y la eficacia del mecanismo a la hora de recoger el sentir del mundo más pobre".

Para dar respuestas a estas inquietudes, algunas ONG locales anunciaron que iniciarán un trabajo de difusión para educar a la ciudadanía respecto al proceso que se aproxima.

"El paso a seguir por nuestra parte es poder difundir y educar a los ciudadanos sobre el nuevo proceso , enseñar cómo será y definir nuestras principales demandas", puntualizó María José García, directora ejecutiva de Fundación El Árbol.

En esta línea, Simón Acuña agregó que el 25 de noviembre Infocap dará comienzo a un ciclo de formación y capacitación abierto a la comunidad acerca de los procesos constituyentes y su historia, "para que las personas puedan reflexionar y generar una conciencia crítica".

El trabajo continúa

Pese al acuerdo, desde las organizaciones no gubernamentales de la zona dejaron en claro que todavía falta resolver temáticas relacionadas a las pensiones, medicamentos, sueldos y derechos humanos.

Por esta razón, las cerca de 50 ONG de la zona que se han reunido durante el último mes en dependencias de Infocap volverán a encontrarse a partir del próximo martes para potenciar las mesas de trabajo y cerrar el texto Dolores de Concepción, informe que reúne las principales inquietudes de los sectores más desprotegidos de la Provincia.

Según Erna Ugarte, miembro del equipo de la Fundación Trabajo para un Hermano, en paralelo a este pacto será necesario, por ejemplo, revisar el nivel de concentración de la economía, el rol de los bancos, las AFP, las farmacias o supermercados.

"Lo que hay que hacer de ahora en adelante es conversar de verdad para mejorar las remuneraciones, las condiciones de trabajo, las pensiones y la realidad de cada una de las familias", comentó.

Juntas de Vecinos

Las presidentas de las uniones comunales de juntas de vecinos de Concepción y Talcahuano, Guillermina Miranda y Maritza Vergara, respectivamente, coincidieron en que si bien el acuerdo en materia constitucional es un avance, este no es suficiente, por lo que llamaron a las autoridades y a la gente a no descuidar las demandas expresadas en las manifestaciones.

"No podemos perder el rumbo de pensar que solo tenemos dedicarnos a cambiar la Constitución. Las demandas sociales están y hay que seguir luchando por ellas", dijo Vergara.

Renuncian cuatro integrantes locales de Convergencia Social

E-mail Compartir

El acuerdo constitucional adoptado la madrugada del viernes en el ex Congreso Nacional por partidos oficialistas, de la ex Nueva Mayoría y del Frente Amplio (FA) desestabilizó a una de las colectividades de este última coalición.

Según detalló un comunicado, 73 miembros de Convergencia Social decidieron renunciar a su partido, incluido el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp.

Si bien el éxodo de militantes se profundizó en la región porteña, hay cinco representantes de la Región del Biobío que también decidieron abandonar su partido. Se trata de Paula Salvatierra, encargada regional de Contenidos y Frentes, Samuel Carrasco, Camilo Riffo y Camila Guzmán, todos ellos de la Comunal Concepción.

Según Camilo Riffo, quien figuraba como posible candidato a la alcaldía de Concepción, explicó que su salida estuvo fundada, principalmente, por la negociación que hubo "a puertas cerradas y a espalda de la ciudadanía" del reciente pacto político.

Justamente, en las negociaciones por el acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución que se presentó esta semana participaron miembros de la colectividad, como los diputados Gabriel Boric y Gael Yeomans, quien además es la presidenta del partido.

Según Riffo, si bien Yeomans no firmó el acuerdo, sí mantuvo un rol activo en las conversaciones.

"Aquí hay un punto fundamental que tiene que ver con que nosotros, cuando estábamos en Convergencia Social, y eso era parte de nuestros acuerdos, entendíamos que no se puede estar negociando y estableciendo pactos en cuatro paredes, sin considerar a la ciudadanía que se ha movilizado", cuestionó Riffo.

Este fundamento se condice a lo expresado en el comunicado presentado el viernes por los renunciados, en donde se establece que el acuerdo que firmaron diferentes partidos políticos "es contrario en esencia a las demandas que las diferentes y diversas manifestaciones han enunciado en las calles".

En esta línea, Paula Salvatierra añadió que como miembros del partido "teníamos claro que la discusión no podía ser cupular".

"Desde mi punto de vista el jueves no se respetó este acuerdo, que en las condiciones actuales era fundamental. Creo que hay que tener mecanismos que realmente permitan la participación de quienes tradicionalmente no tienen el privilegio de hacerlo", aseguró.

Respuesta del FA

Ariam Soto, encargado regional del FA, dijo lamentar que este tipo de procesos se dé de esta manera, "pero en ningún caso esto debiese afectar a la coalición, en función de que nuestros acuerdos van más allá de esta coyuntura".

Asimismo, Soto aclaró que, por el momento, estas personas siguen siendo parte del FA, a pesar de haber renunciado a Convergencia Social.

Consultados al respecto, tanto Salvatierra como Riffo indicaron que de ahora en adelante seguirán trabajando desde distintos lugares, como asambleas constituyentes antoconvocadas, "con el objeto de lograr una constitución que considere los derechos de las mujeres, los pueblos originarios y condiciones para dar respuesta a las demandas colectivas".

Sobre la eventual candidatura de Camilo Riffo a la alcaldía de Concepción, este dijo que no es el momento para analizar ese escenario, pues actualmente las preocupaciones son otras.

"Después de todo esto tendremos que enfrentar lo que haya que enfrentar", precisó.

U. del Bío-Bío continúa con suspensión de clases

E-mail Compartir

Durante la tarde de este viernes y a través de un comunicado, la Universidad del Bío-Bío (UBB) informó que continuará la suspensión de clases al menos hasta el próximo miércoles 20, completando casi cinco semanas sin actividades docentes de pregrado tanto en Concepción como en Chillán.

La misiva señala que "las clases, laboratorios y evaluaciones de pregrado, como también de los programas especiales de continuidad de estudios se mantendrán suspendidas del lunes 18 al miércoles 20 de noviembre".

El documento, firmado por el rector Mauricio Cataldo, indica que la prolongación de la suspensión de actividades "será evaluada la próxima semana, de acuerdo a la evolución de la contingencia local y nacional, e informada por rectoría a la comunidad universitaria".

La información se suma a la ya señalada por las universidades de Concepción y Católica de Concepción que ya informaron la suspensión de actividades de pregrado durante toda la próxima semana, completando así cinco semanas sin clases. El rector de la UdeC Carlos Saavedra ya había señalado que si las clases se reestablecían este lunes, "el semestre se extenderá al menos hasta mediados de marzo considerando las postergaciones".