Secciones

Artistas y locatarios decidirán el futuro de Rock en Conce 2020

E-mail Compartir

El estallido social que vive el país desde mediados de octubre ha llevado a la recalendarización y cancelación de conciertos y festivales, así como ha modificado otras tantas actividades.

Es así que eventos como Lollapalooza, que no aún no anuncia a sus artistas por día; o el Festival de Viña del Mar, que recibe cuestionamientos sobre si es correcto hacerlo o no, más allá que el municipio viñamarino haya decidido continuar con su realización, hacen urgente mirar al evento de música más grande de la zona: REC - Rock en Conce.

2020

Hasta antes de la crisis, el festival contaba con un presupuesto aprobado de $350 millones, para su edición 2020; la idea de realizar un festival de cuatro días, dos de música y otros dos orientados al turismo y las industrias creativas; además, también contaba con su primera banda confirmada, los locales Cetáceos, quienes resultaron como una de las agrupaciones mejor evaluadas en el proceso de formación y profesionalización de las Escuelas de Rock, en julio pasado.

Hoy, la situación es diferente y de acuerdo al seremi de Economía, Fomento y Turismo, Mauricio Gutiérrez, "tuve una conversación con el intendente y me pidió que tuviera conversaciones con quienes tienen que ver con REC, que en el fondo son los artistas, locatarios de bares y pubs. Estamos en una época de conversaciones porque, si bien es cierto, presupuestariamente REC está aprobado, lo que queremos es ser participativos con la comunidad que tiene que ver con este espectáculo, que mueve mucho la economía regional. Escucharlos a ellos y, con esos argumentos, el intendente tomará la determinación de si se realiza o no".

"Los artistas están haciendo conversaciones entre ellos y creo que pronto deberíamos tener novedades de su parte. También conversé con dirigentes de bares y locales nocturnos que mueven el tema artístico, y también es la idea que pronto nos entreguen su visión. Aquí no hay que caer en el facilismo de decir que esto es pura música o entretención en tiempos en que estamos reflexionando el país que queremos construir para las próximas décadas, sino más bien este es un espectáculo que mueve mucho la música, comercio y economía regionales, que tanta falta nos hará, por lo tanto, espero -sin tratar de influir en su decisión- que nos digan qué piensan y proyectan con lo programado para marzo", afirmó la autoridad.

-Los tiempos están cambiando, las visiones son diferentes y esa es la cualidad que debemos tener como gobierno, escuchar a la gente y cambiar el switch que teníamos. Creo que es función de todo el mundo el reaccionar de diferente manera a como lo veníamos haciendo, todo el mundo político, periodístico, empresarial, todos debemos empezar a pensar un país de diferente forma. Y esta actividad tan emblemática de Concepción, REC, que ni siquiera es creación de nuestro gobierno, sino que es continuidad de diferentes miradas políticas, la verdad de las cosas es que hay que hacerlo así. A principio de año, conversé con sindicatos de las bandas y les manifesté que ellos serían partícipes muy activos de la elección de bandas regionales. La coyuntura cambia los planes y ahora tienen más poder de decisión, y que más importante que la decisión de proponer seguir con REC 2020, obviamente, la decisión la toma el intendente, pero con una participación más activa de quienes tienen que ver con esto. Los artistas tienen mucho que decir y esperamos la determinación.

Un decisión compleja, considerando que quedan solo cuatro meses para su realización, la primera quincena de marzo tentativamente. Por ahora, el evento está en el proceso administrativo de iniciar el proceso de Gran Compra, la cual incluye a las bandas, sonido, iluminación y difusión, entre otros detalles.

El alma tras la décima leída en los Grammy

E-mail Compartir

El jueves, el MGM Grand de Las Vegas, escuchó el abrazo fraterno que la cantante nacional Mon Laferte le envió a nuestro país. Fue uno de los momentos más emblemáticos realizados por la escena musical chilena en el último mes.

La artista nacional fue premiada con el Latin Grammy a Mejor álbum de música alternativa por "Norma" (2018). Al momento de recibir el galardón, se dio el espacio para leer una décima de la cantora local, "La Chinganera".

LA DÉCIMA

Fabiola González, cuyo primer disco fue lanzado en 2008, le pidió a la intérprete de "Tu falta de querer" que leyera la décima en la ceremonia:

"Chile, me dueles por dentro"/ me sangras por cada vena/ me pesa cada cadena/ que te aprisiona hasta el centro/ Chile afuera, Chile adentro/ Chile al son de la injusticia/ la bota de la milicia/ la bala del que no escucha/ no detendrá nuestra lucha/ hasta que se haga justicia".

El lazo de ambas artistas parte cuando Laferte viaja de México a Chile en el contexto de manifestaciones y se integra al "El Largo Tour", organización de profesionales al servicio de la comunidad liderada por Vicente Cifuentes. El equipo trabajó en poblaciones y tomas en Santiago y Valparaíso.

La idea de la décima nace cuando Laferte regresó a tierras aztecas. "Cuando regresa a México nos cuenta de su nominación y de inmediato se nos ocurre lo de la décima. Ella es una artista de hondo compromiso con su país y necesitaba además de agradecer manifestarse con lo que pasa en Chile. Así fue que la escribí pensando en que fuera algo que ella sintiera también", expresa González.

La cantora local asegura que la misma Mon le envió el anuncio. "Creí que se olvidaría por el momento, pero ella misma me avisó. Salté de alegría y más cuando me acordé que dijo que leería la décima si ganaba", señala.

Por último, respecto al gesto en vivo, la cantora considera que "es muy significativo para la cultura tradicional y la espiritualidad del folclor que la décima esté en oídos y bocas de tantas personas en el mundo, a raíz del acto inteligente y profundo de Mon".