Secciones

Alza en atenciones de urgencia motiva alerta sanitaria en la provincia

E-mail Compartir

La Provincia de Concepción, junto a la Provincia de Llanquihue y otras seis regiones del país, entraron en alerta sanitaria declarada por el Ministerio de Salud (Minsal) desde hoy hasta el próximo 1 de diciembre, en primer término.

Héctor Muñoz, seremi de Salud, detalló que la medida responde a la posibilidad de inyectar más recursos al sistema de salud público para poder aumentar su cobertura en urgencias, las cuales registraron un aumento en más de 1.680 atenciones en la Región durante el último mes desde el inicio del movimiento social.

De ellas, cerca del 90% se ha registrado en la provincia (más de 1.400), así como también en otras áreas de trabajo. Se contabilizan 72 atenciones a menores de edad, según reportes previos entregados por el Minsal.

"Las situaciones que han ocurrido son de interés público, y si bien no es una buena noticia pero ayuda bastante poder obtener recursos de forma rápida para atender a quienes han sufrido hechos de violencia. Si estos han producido algún problema a las personas, tenemos todos los recursos para atenderlas. El aumento va de la mano con esta alerta sanitaria, fundamentada en el aumento de atenciones", explicó la autoridad.

Francesca Parodi, seremi de Gobierno, añadió que "los últimos días hemos tenido una coyuntura que responde a hechos excepcionales y se traduce en un aumento en las atenciones de urgencia por traumas, problemas oculares y la necesidad de reforzar los equipos de salud mental respecto al orden y seguridad pública".

La autoridad explicó también que la medida no se circunscribe a toda la Región, ya que "esta alerta parte de una situación excepcional de las conductas en la provincia, y genera un mayor estrés a nuestros servicios sanitarios, en particular a las redes asistenciales de la zona".

Más temprano, el ministro de Salud Jaime Mañalich explicó que la medida se aplica "debido a que se ha configurado una situación de riesgo de salud para la población tales como el aumento de consultas por traumas, con la consiguiente necesidad de contar con mayores insumos, pabellones y personal".

Entre otros aspectos, la inyección de recursos permitirá comprar servicios para transporte aéreo y terrestre, la contratación extraordinaria de personal, la reconversión de camas en los hospitales, coordinación con otros servicios públicos, aumentar los controles sobre fuentes de agua potable o sistemas de alcantarillado y la adquisición de equipamiento entre otros.

PRIORIDADES

A la hora de abordar los principales puntos en donde se inyectarán recursos, el seremi de Salud explicó que se concentran principalmente en la atención de salud mental, fortalecer la atención de urgencia y las fiscalizaciones.

"Hay dos derechos que se juntan: la seguridad y la salud de las personas. Aquí hay alerta sanitaria y la salud de las personas será fundamental, y nosotros abordaremos cada una de las situaciones gracias al aumento de recursos que registraremos", explicó Héctor Muñoz.

Sobre las fiscalizaciones, explicó que en la provincia de Concepción "tenemos una alerta que nos permitirá trabajar con todos los servicios, para realizar las fiscalizaciones y limpiezas correspondientes en el centro de Concepción, con nuestros profesionales que aportarán a la atención, y son una serie de aspectos los que involucran el decretar alerta sanitaria para la provincia que concentra los mayores hechos".

Además, dijo que "inyectaremos recursos en salud mental a través de los funcionarios públicos y quienes han sido afectados, atendiendo los lugares a los que tenemos que ir. Son fiscalizaciones para no tener problemas sanitarios, y esperamos la ayuda de los servicios públicos y los municipios".

Extranjería atenderá a migrantes en la Galería Alessandri

E-mail Compartir

El gobernador de Concepción, Robert Contreras, confirmó que el lunes la oficina de Extranjería retomará las atenciones a la población migrante de la provincia. Esto, luego de que las manifestaciones del martes en la Plaza Independencia derivaran en un incendio que afectó a los dos primeros pisos del edificio de la gobernación provincial de Concepción, donde también funcionaban las dependencias del departamento de migraciones.

"Estamos evaluando volver el día lunes con la oficina que tenemos en la Galería Alessandri, puesto que esas oficinas no sufrieron daños, y de esa forma entregar asistencia a los migrantes que requieren su atención, puesto que el daño en la oficina de Aníbal Pinto fue total", dijo Contreras.

Tras el incendio del martes, y hasta hoy, son cerca de 200 las atenciones que debieron ser suspendidas y que están en proceso de reprogramación. En paralelo, los equipos de Extranjería se encuentran revisando la documentación que se pudo rescatar del siniestro.

"Estamos recopilando cuáles son los antecedentes y los respaldos de las personas que se tenían que atender desde el miércoles en adelante y de esta manera esperamos el lunes poder abrir y atender a las personas que están esperando su tramitación", añadió el gobernador.

PREOCUPADOS

Desde las organizaciones de apoyo a los migrantes dijeron estar preocupadas por el escenario que enfrentan ahora, sobre todo por la incertidumbre de algunos trámites importantes que se encontraban realizando, como la obtención de visas definitivas o permisos de trabajo.

Francia Campos, presidenta de la Organización de Venezolanos en el Biobío (Orve), lamentó lo ocurrido el martes y manifestó que "la situación es bastante preocupante. Es triste que se haya llegado al nivel de quemar un departamento que le presta atención a los migrantes".

El escenario más complejo, añadió, es "sobre todo para aquellos que estaban pidiendo autorización para trabajar, también para aquellos que habían entregado toda su documentación para tener una visa temporaria y también los que estaban solicitando certificación, todo eso ahora se atrasa muchísimo".

Misma situación comentó Carmen González, representante de la Fundación Unhibi, que trabaja con haitianos: "Es triste ver cómo quedó todo. No entendemos por qué quemaron Extranjería; hay muchos inmigrantes que están muy preocupados porque estaban esperando prórrogas, estaban esperando documentos y por lo que sabemos, es muy poco lo que se rescató".

Pese a que todavía están catastrando la documentación que pudieron rescatar, desde la Gobernación afirmaron que gran parte de los proceso se encuentran digitalizados, por lo que los trámites siguen su curso normal.

CONSIDERACIÓN

La representante de Unhibi recalcó además que hay algunos casos de extranjeros que justo durante estos días debían renovar sus cédulas de identidad, por lo que solicitaron a las policías tener consideración con estos casos.

"Nosotros esperamos que la PDI entienda, tampoco creemos que estén hoy preocupados de esto, pero esperamos que tengan un poco de consideración porque mucha gente no pudo terminar sus trámites debido al incendio", indicó.

Municipalidades definen contenidos finales de la consulta ciudadana

E-mail Compartir

A 22 días de que se realice la consulta ciudadana organizada por la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), la metodología del proceso ya comienza a tomar forma.

La tarde de este miércoles, los alcaldes reunidos en esta agrupación anunciaron que el voto estará constituido por tres capítulos. El primero de ellos abordará el debate constitucional, mientras que el segundo y el tercero analizarán las demandas ciudadanas y locales, respectivamente.

En esta línea, el alcalde de Cabrero y vicepresidente de la AChM, Mario Gierke, anunció que la propuesta final con las consultas debiese ser entregada a más tardar durante esta jornada.

"Hemos estado reunidos toda la semana. Mañana (hoy) será la reunión del directorio y esperamos que ahí tenga que salir definitivamente el cómo se va a llevar cabo esta consulta ciudadana, con todos los detalles en los que se mantienen las dudas", aseguró.

Justamente, la tarde de ayer representantes de la asociación -en donde hubo participación local- se reunieron en Vitacura para definir las preguntas específicas sobre las demandas sociales y locales que incluirá el plebiscito.

De las 330 comunas adscritas a la AchM, 31 son del Biobío.

Mecánica del proceso

De acuerdo al alcalde Gierke, mediante el plebiscito las municipalidades buscarán consultar a sus habitantes si desean contar con una nueva Constitución y la fórmula para poder llevarla a cabo, lo que podría traducirse, por ejemplo, en una asamblea, congreso o convención constituyente.

En segundo y tercer lugar, se pedirá también priorizar las demandas sociales y locales de la ciudadanía, respectivamente, dentro de un abanico de tópicos como educación, salud, pensiones, vivienda o sueldos.

Respecto al capítulo regional, Mario Gierke puntualizó que el país necesita poner fin al centralismo. Por este motivo, comentó que "la centralización nos tiene asfixiados a todos. Necesitamos más poder decisivo y más recursos (...) Actualmente, hay comunas de rezago que la están pasando mal, como Coronel, pero no hay una ley que brinde seguridad o respalde a las comunidades cuando están en esta circunstancia, por eso queremos una mirada regional".

Otro aspecto relevante del plebiscito tiene que ver con la metodología del sufragio. Si bien en un principio se habló, incluso, de efectuar el voto electrónico, los alcaldes precisaron que, por motivos de facilitar el proceso a los adultos mayores, el plebiscito se hará con la participación directa de las personas.

Para el alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, el hecho de que el voto se realice presencialmente es un aliciente para la participación ciudadana, pues "ese mecanismo le da mayor ritualidad y conmoción al proceso. Pienso que eso va a entusiasmar a mucha más gente y yo tengo la esperanza de que los jóvenes que han liderado las movilizaciones se comprometan y vayan a dejar su participación consagrada en el voto, ya que sería lamentable que tengamos la misma concurrencia respecto a otras ocasiones".

Financiamiento

Si bien Gierke aseguró que todavía no hay claridad sobre las fuentes de financiamiento de este plebiscito, la autoridad comunal explicó que todo apunta a que los recursos debiesen venir desde los propios municipios, pero en mayor medida de la AChM.

"Estamos solicitando a la Asociación para incorporar también el dinero que hemos recaudado durante el año", indicó.

Ante esta situación, tanto el alcalde de Chiguayante como la jefa comunal de Hualpén, Katherine Torres, hicieron un llamado al Gobierno para que pueda involucrarse en la consulta del 7 de diciembre.

"Nosotros hemos hecho observaciones, por cuanto están delegando responsabilidades a los municipios, que no tenemos. El Gobierno debe hacerse cargo con el financiamiento", cuestionó Torres.

Junto con ello, la jefa comunal mostró preocupación por el tipo de preguntas que puedan ser incluidas en la consulta. "Las preguntas son estructuradas y las respuestas son cerradas, pero la gente quiere hablar", dijo.

Por este motivo, Torres anunció que el día del plebiscito su municipalidad agregará preguntas abiertas "para que las personas puedan aportar y explayarse".

Dado que continúan las conversaciones entre el Gobierno y el Congreso para consensuar una fórmula para el cambio constitucional, los alcaldes dijeron que estarán atentos a lo que pueda salir de esa instancia.

Revisan estado de la Galería Alessandri

E-mail Compartir

El seremi de Bienes Nacionales, Sebastián Abudoj, dijo que desde el miércoles, un día después del incendio, se encuentran trabajando en asegurar que la estructura interior de la Galería Alessandri se encuentre en condiciones de recibir público nuevamente.

Esta decisión es fundamental, ya que permitirá también la apertura de las oficinas de Extranjería que funcionan en su interior.

"Debe tener condiciones de seguridad óptima para los peatones y también que los locatarios tengan certeza jurídica sobre su situación contractual en la galería", dijo.

servicio electoral

E-mail Compartir

Uno de los puntos que ha generado polémica sobre esta consulta ciudadana es la participación del Servicio Electora (Servel). Dado que la actual normativa impide que el organismo pueda participar de manera activa, el alcalde de Cabrero, Mario Gierke, puntualizó que el Servel sí prestará colaboración en algunos aspectos. Así, por ejemplo, una de las ayudas que concretará el Servicio tienen que ver con la facilitación del padrón electoral 2017, el listado de locales de votación y la realización de asesorías sobre el proceso.

"El Servel sí será un supervisor de esta consulta y por supuesto la apoyará", dijo Gierke.