Secciones

Conciertos sinfónicos suenan por la unidad

E-mail Compartir

En la coyuntura nacional existente, muchos exponentes artísticos han querido aportar, mostrando a la cultura como un agente social potente.

Por lo mismo, es que hoy se realizarán dos presentaciones orquestales en Concepción, con invitación para todo público.

Uno de los lugares que tendrá música al aire libre será el atrio de la Biblioteca Central de la UBB. El espacio recibirá el concierto "Música para la unidad de Chile", interpretado por el coro de cámara del conservatorio Laurencia Contreras y la Orquesta Sinfónica de la casa de estudios. La cita está programada desde las 13:30 horas.

Dentro de la intervención, se presentará el coro con piezas a capella, dirigido por Igor Concha, seguido de un ensamble de guitarras que será guiado por Álex Panes. Luego, se escuchará la Orquesta Semillero, a cargo de Sergio Segura, para terminar con la presentación de la agrupación docta universitaria que suma cerca de 30 integrantes. Serán dirigidos por Jaime Cofré, considerando obras de Víctor Jara, Chere Arenas y Giuseppe Verdi.

El director de la agrupación vocal, Igor Concha, señaló que la instancia nace del sentir de los integrantes del conservatorio y los estudiantes de la universidad. "Queremos aportar desde la cultura al momento actual del país", dijo.

OBRA RECONOCIBLE

Otro lugar que tendrá espacio para desarrollar música sinfónica será el frontis del Teatro UdeC, en calle O'Higgins, frente a la Plaza de la Independencia.

Allí cerca de 40 integrantes del Coro de la Universidad de Concepción, apoyados por la Camerata Vocal Concepción, interpretarán el "Réquiem" de Mozart.

El conjunto vocal será dirigida por el maestro Carlos Traverso, y planea su inicio a las 11:30 horas. La presentación contará con la compañía musical de la pianista local Verónica Torres.

Carlos Traverso planteó que el objetivo de esta intervención artística es para estar presentes en el contexto país. "Y ser parte de lo que ocurre. Se eligió el 'Réquiem' de Mozart, porque es una obra atractiva y clave en el repertorio coral, además de ser muy reconocida por la gente", contó sobre la obra del músico de origen austriaco (1756-1791).

Festival de Teatro del Biobío aportó con sentido social

E-mail Compartir

Un evento artístico, en su décima versión, que para Muriel Miranda, directora ejecutiva del Festival Internacional de Teatro del Biobío (FTB), recordarán como uno realizado en medio de contradicciones y decisiones tomadas.

La actriz de 39 años, nacida en Concepción, y con residencia en Santiago hace 22, destaca igualmente el haber planteado esta décima versión, como una instancia que llevaron adelante en medio del estallido social que ha vivido el país en casi un mes. "Tuvimos contradicciones, pero decidimos ir adelante pensando que el espacio que tenemos como festival (en Concepción) se podía transformar en uno de encuentro y diálogo vinculando las obras que trajimos, en el contexto nacional. Las puertas siempre estuvieron abiertas para quienes sintieron que se podían refugiar en el festival en términos de contención y diálogo", apunta Miranda, en referencia a una parrilla que tuvo siete de nueve obras consideradas desde su inicio el pasado 7 de noviembre.

Sin embargo, indicó que dos de los montajes que, finalmente, decidieron bajar -"La contadora de películas" de la compañía Teatro Cinema estaba programada para esta tarde, y "Mano de obra" dirigida por Alfredo Castro- estarán considerados en la ya confirmada versión 2020.

En ambas situaciones, las decisiones se tomaron entre las tres partes involucradas en el desarrollo del FTB, la producción, Teatro Biobío, escenario de los montajes, y las propias compañías. Ello, además, se dio en sintonía con la situación social del país y la zona. "Quizás sean para otro momento y no por ahora", resumió la encargada ejecutiva respecto al evento que baja hoy sus cortinas.

"Todo fue intenso, con hartos cambios y modificaciones, pero sabíamos que sería así", reconoció la actriz de profesión formada en la U. de Chile (1998-2002).

EL MOMENTO DIRÁ

Considerando los aspectos antes señalados y que derivan de la situación y crisis por la que atraviesa el país, Muriel Miranda siente que el FTB ha marchado bien. "Ha sido un poco estresante, porque todas las noches anteriores había que tomar decisiones para el día siguiente (sobre las funciones). Pero tampoco fue de esos stress caóticos, donde tienes que lidiar con muchas cosas. Las expectativas al venir eran así", dijo.

- Al decidir hacer el festival en estas condiciones -la producción llegó a la capital regional el 4 de noviembre- sabíamos que sería con cambios todo el tiempo, y muy probablemente tendríamos que suspender funciones. Ahora, nunca lo pensamos contra viendo y marea, ya que teníamos claro lo está pasando en el país (socialmente). Pero, obviamente, nuestras actividades artísticas son políticas y vamos a sintonizar con todo lo que va pasando. Somos actores sociales y políticos, y el teatro se moviliza con esa energía.

HASTA EL PRÓXIMO AÑO

Con una primera función realizada ayer en Plaza Condell, la obra "Mujeres de carne, mujeres de bronce", de la compañía colombiana La Pájara Trueno, fue en esta ocasión la encargada de bajar la cortina de este 2019 del FTB.

Con dramaturgia colectiva y dirección de Diana María Fuentes, la propuesta de 30 minutos se presentará hoy, a las 12 horas, en el frontis de la Pinacoteca UdeC.

Son seis artistas las que encarnan como estatuas humanas a las protagonistas. En este caso, con maquillaje y vestuario en bronce, se muestran en un pedestal que lleva el nombre de cada una. Toman vida o se activan al contacto con los espectadores, rompiendo así la llamada cuarta pared, como pudo apreciarse en Plaza Condell.

"Es una obra exponencial de la fuerza femenina, de mujeres determinadas (...) También es un espejo para las que estamos en este momento y para las que estuvieron antes, cada una consiguieron importantes logros individual y colectivamente", resumió Luisa Vergara, una de las protagonistas.