Secciones

Universidades flexibilizan horarios y estudian cómo cerrar año académico

E-mail Compartir

Parte de los casi 150 mil alumnos de la educación superior en las regiones de Biobío y Ñuble -contemplando universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales- ven con incertidumbre el futuro de su año académico, luego de que con motivo de las manifestaciones sociales se alterara el funcionamiento normal, y algunos planteles suspendieran de forma indefinida sus clases de pregrado.

Los planteles agrupados en el Consejo de Rectores (Cruch) Biobío-Ñuble -U. de Concepción, Católica de Concepción, Bío-Bío y Federico Santa María- atienden a casi 50 mil alumnos y llevan un mes sin actividades académicas.

Otros planteles como Inacap, Duoc UC, U. Andrés Bello, del Desarrollo y San Sebastián han retomado de forma parcial sus clases, incluso ocupando modalidades no presenciales.

Desde las casas de estudios informaron que se han adoptado distintas medidas, que en los casos más críticos podría incluir el cierre anticipado del año académico.

ESCENARIO ACTUAL

El rector de la Universidad de Concepción y presidente del Cruch Biobío-Ñuble, Carlos Saavedra, explicó que el escenario actual es que las cuatro universidades tienen actividades de pregrado suspendidas hasta el próximo lunes en sus sedes en Biobío y Ñuble, a las que se sumaron también el Instituto Virginio Gómez y el CFT Lota Arauco.

"En el caso de la UdeC hay actividades que se han desarrollado en conjunto con la federación y facultades, respecto al término de carrera, trabajo de tesis y avance académico. Hay entendimiento de los estudiantes de pregrado que estas situaciones se deben resolver", comentó la autoridad universitaria.

Además respondió a las denuncias de los sindicatos de trabajadores del plantel, que agrupados con los sindicatos de las demás instituciones, han alzado demandas por cambios en temas de remuneraciones y tratos al interior de las comunidades universitarias.

"Es natural que ante las demandas nacionales se produzcan demandas internas en las instituciones, y se analicen situaciones. Nuestra invitación es a la generosidad, entendiendo que debemos trabajar para construir soluciones nacionales y debe tener su aplicación a nivel interno", indicó.

En el caso de la Universidad San Sebastián, que tiene 12 mil alumnos en su casa central Tres Pascualas, las clases se han desarrollado con parcialidad desde el pasado miércoles 6 de noviembre, luego de una suspensión durante las últimas dos semanas de octubre, desde el inicio de las manifestaciones. Sin embargo, las carreras votaron el fin de semana la paralización de actividades durante toda esta semana, y en paralelo el plantel decidió suspender sus actividades docentes de pregrado por el mismo periodo.

CIERRE DEL AÑO ACADÉMICO

Respecto a la opción de cerrar el año académico, hay instituciones que ya han adoptado la medida, como fue el caso del Instituto Guillermo Suberscaseaux, que informó ayer que iniciaron el proceso de cierre de actas, el cual se concretará considerando las evaluaciones a la fecha impartidas. Las clases presenciales terminaron este lunes.

El rector de la UdeC Carlos Saavedra adelantó que este viernes evaluarán la opción, para lo cual ya se solicitaron propuestas al Consejo Académico, ya que "las fechas para poder terminar el año académico si comenzamos el lunes 18, sería a fines de marzo y es una fecha límite, ya que no tenemos más margen. Por ello es clave prever los posibles escenarios".

Desde la USS Concepción, en tanto, dijeron que junto con completar casi un mes sin clases "existe la flexibilidad para reagendar hasta enero (...) Entendemos que puede pasar, seguiremos con la sede abierta hasta enero y estamos abiertos a conversar respecto a las posiciones que tengan los alumnos".

en básica y media

E-mail Compartir

A nivel escolar y tras una reunión de los municipios con el seremi de Educación, las autoridades informaron que continuarán las clases en el mundo escolar con horarios flexibles, pese a que algunas comunas han registrado solo el 50% de asistencia, siendo los casos más críticos Concepción, Coronel y Chiguayante, y completando tres meses sin clases en algunos casos.

El seremi Fernando Peña detalló que "el horario flexible tuvo altos y bajos la semana pasada, donde hubo días con buena asistencia y otros con mala, pero creemos que lo prudente es mantener la modalidad de horarios flexibles".