Abogados reúnen datos sobre violación a derechos humanos
Un grupo de profesionales de Concepción, denominado Comité de Abogados 19 de Octubre, se encuentra recopilando antecedentes en relación a casos de violaciones a los derechos humanos en la provincia de Concepción durante las manifestaciones sociales. Los antecedentes, dijeron, servirán para que la opinión pública tenga una fuente más de información, además de hacerla llegar a instituciones como la comisión de Derechos Humanos del Senado.
"Hemos decidido, ante la solicitud de distintos estamentos -como la comisión de Derechos Humanos del Senado, e incluso los medios de comunicación-, entregar esta información a la opinión pública para que pueda ser analizada y finalmente se puedan tomar las acciones que se estimen pertinentes; como generar nuevos informes, modificaciones legales o incluso constitucionales", explicó René Herrera, uno de los voceros de la agrupación.
A la fecha, los profesionales han recibido 60 denuncias relacionadas principalmente a lesiones, torturas y apremios ilegítimos por parte de los agentes del Estado. En aquellos casos que correspondan, el equipo de abogados dijo que analizarán interponer querellas en contra de los responsables de los daños ocasionados a las víctimas.
La abogada María Fernanda Astudillo, también integrante del comité, detalló que "en el caso de las denuncias, tenemos 44 por lesiones ocasionadas por perdigones, bombas lacrimógenas, golpes y también por el carro lanzagua. En cuanto a tortura y apremios ilegítimos, tenemos nueve casos; de amenazas, cuatro; allanamientos ilegales del domicilio, cuatro; detenciones ilegales en espacios públicos tenemos dos, y abuso sexual, dos casos. En cuanto a lesiones, los traumas que más se han provocado son en extremidades, que son 12; traumas oculares, que son cinco; en la cabeza 11 y cuatro en el torso".
Añadió que "esperamos que estas denuncias lleguen a las querellas que las personas quieren presentar para poder resguardar sus derechos y poder recibir algún tipo de reparación".
DIFICULTADES
Herrera reconoció que han tenido dificultades para acceder a la información. Entre ellas, relató que, en algunos casos, Carabineros no les ha permitido acceder a las actas de detenciones de las comisaría, exigiendo que los profesionales soliciten la información a través de los portales de transparencia, cuya tramitación demora cerca de 15 días hábiles.
"Nos hemos encontrado con malas prácticas de parte de Carabineros y las fuerzas militares, principalmente en casos de desconocimiento de personas que se encuentran detenidas en ciertos lugares. Muchas veces se ha entregado información inexacta a los familiares de los detenidos; incluso, uno de los abogados que forma parte del comité fue detenido por Carabineros, la que fue declarada ilegal por la Corte de Apelaciones de Concepción, ya que constituye a todas luces una vulneración a los derechos constitucionales", contó.
Información pública
Los profesionales harán pública la información y ofrecerán a asesoría jurídica a las víctimas que deseen interponer las respectivas querellas criminales.