Secciones

Implementan plataforma para mejorar la eficiencia hídrica

E-mail Compartir

Sequía y escasez hídrica son efectos visibles del cambio climático en todo Chile, siendo una problemática más acentuada en ciertas regiones y con impactos diversos en las actividades y calidad de vida de las comunidades más afectadas. Es el caso de los pequeños agricultores de zonas rurales de comunas de las regiones de Ñuble y del Biobío; foco del proyecto "Implementación y difusión de plataforma tecnológica para la gestión de recursos hídricos basados en Sistemas de Acumulación de Aguas Lluvias (Scall) en sectores productivos de importancia agroalimentaria". La iniciativa es financiada por el Gobierno Regional de Biobío a través del Fondo de Innovación para la Competitividad y ejecutada desde 2018 por el Centro Regional de Estudios Ambientales (CREA) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) en colaboración con del Centro Tecnológico de Hidrología Ambiental de la Universidad de Talca, que han desarrollado este tipo de soluciones para otras regiones.

ENFRENTAR ESCASEZ

El principal objetivo del programa, que está en su fase final, es incrementar la disponibilidad de agua mediante el diseño y construcción de sistemas tecnológicos de captación de aguas lluvia de baja complejidad y costo, enfocados en el sector de la pequeña agricultura, según explica el doctor Dagoberto Arcos, director del CREA-UCSC. Esto se da mediante una plataforma interactiva que, sostiene, permitirá incrementar la competitividad con la utilización eficiente del recurso hídrico.

En total son 30 los beneficiarios directos del programa y ya fueron capacitados en tecnologías de acumulación de aguas lluvia y participaron en talleres impartidos en las unidades demostrativas del programa. En consenso, todos valoran la iniciativa, ya que han visto afectadas sus actividades productivas por el déficit hídrico y ahora podrán enfrentar la escasez y avanzar en sus actividades con nuevos proyectos, lo que en el sector agroalimentario es prácticamente imposible sin agua.

Al respecto, se destaca que al finalizar el proyecto, cuya duración es 24 meses, con los resultados se pretende ayudar a disminuir problemas como la carencia de una adecuada oferta de agua para los volúmenes de producción y acortar la brecha para acceder a mercados más rentables, o combatir el bajo nivel tecnológico para enfrentar el déficit hídrico en el secano y los pocos conocimientos de los equipos técnicos y productores en la construcción, operación y mantención de sistemas de aguas lluvia.