Secciones

Agrupaciones ambientales levantan propuestas del área

E-mail Compartir

De manera espontánea tras coincidir en más de una marcha, dirigentes y miembros de distintas agrupaciones ambientales decidieron realizar una convocatoria esperando poder reunir la mayor cantidad de organizaciones para reflexionar en torno a la actual crisis social.

El llamado fue hecho por redes sociales y de voz en voz bajo el nombre de Asamblea de Agrupaciones Ambientales, para el 30 de octubre en el Sindicato de Suplementeros de Concepción. En total llegaron al menos uno o dos miembros y representantes de 59 organizaciones ambientalistas. En total 110 personas se reunieron para analizar el contexto actual y proponer, desde el ámbito ambiental, demandas e ideas para aportar al movimiento.

La iniciativa, que comenzó como algo provincial, realizó este miércoles 6 de noviembre su segunda convocatoria, la que reunió a 88 agrupaciones y a cerca de 200 personas.

Entre estas organizaciones están Codeff, Red de Humedales, Conce sin mineras, Movimiento de Defensa del Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente (Modatima), Movimiento San Pedro Sustentable, entre otros.

Forma de trabajo

A las 18 horas estaba convocada esta 2° Asamblea de Agrupaciones Ambientales en el auditorio Paraninfo de la Universidad del Bío-Bío. Muchos llegaron en bicicleta y hacían la fila para ingresar. La idea era registrarse y acreditarse para llevar un conteo de cuántos participaban y de qué organización eran.

Tras 25 minutos de acreditación de los asistentes, donde se le daba un adhesivo con su nombre y un número, se decidió dar comienzo a la actividad. Una bienvenida y la contextualización de lo que fue la asamblea anterior ocupó los primeros minutos, además de la lectura de un comunicado dirigido a comunidad, que plantea las principales demandas y lineamientos a seguir desde las agrupaciones.

A partir de aquel comunicado se trabajó en grupos, los que se organizaron por los números dados en la recepción, lo que reunió a personas al azar.

Concepto o ideas como una nueva Constitución, desprivatización del agua, fin a las zonas de sacrificio producto de la actividad industrial, fueron las temáticas recurrentes. Además, hubo especial preocupación en el uso de conceptos como "recurso", al hablar de elementos de la naturaleza como el agua. Argumentaron que esto lleva una carga de mercantilismo.

Durante treinta minutos los grupos debatieron, compartieron y reflexionaron en torno al texto propuesto, para que luego un representante de cada grupo compartiera las conclusiones. Con café y galletas se expusieron las ideas y escucharon las propuestas, para luego dar paso a la segunda etapa de la asamblea: revisar y plantear demandas.

La asamblea terminó a las 20.30 horas. Cada grupo se volvió a reunir, pero dejó como tarea para los hogares el análisis de las demandas hasta ahora planteadas, para así en la próxima reunión, fijada para la próxima semana, revisarlos.