Secciones

Briones: una persona de clase media gana "$1,5 o $2 millones"

E-mail Compartir

En el Marco de Entendimiento entre Chile Vamos y senadores de oposición para avanzar en la reforma tributaria firmado ayer, destaca la incorporación de un impuesto a inmuebles con avalúo fiscal sobre $400 millones, que ha sido criticado por afectar eventualmente a la clase media. Ante la duda sobre quiénes forman este sector, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, explicó que una persona de clase media "tiene un ingreso de $1,5 o $2 millones".

"Aquí se ha especulado mucho y hubo mucho ruido durante la semana de que esto era un impuestazo a la clase media, se habló sin siquiera conocer el tramo y las tasas", dijo el secretario de Estado en ADN Radio y agregó que "aquí quiero ser enfático, quiero que los chilenos lo entendamos perfectamente bien: cuando hablamos de un activo inmobiliario de avalúo fiscal de $400 millones, estamos hablando de una propiedad comercial de $800 millones".

"¿Alguien realmente quiere decir que esa es una persona de clase media? Una persona de clase media en nuestro país es una persona que tiene un ingreso de $1,5 millones o $2 millones. ¿Una persona con ese ingreso puede tener una propiedad así?", cuestionó Briones.

"Seamos serios en esta materia. A mí me sorprende la disonancia que hay en este plano. El sector más rico de este país tiene el convencimiento profundo que es de clase media, y creo que ese es parte del problema que tenemos", dijo el ministro.

"Esas propiedades que estamos apostando (mediante el impuesto a los 'súper ricos') forman parte del 1% de propiedades de mayor avalúo y forman, sin duda, parte de las personas que están en el 1% o 0,1% más rico de este país. Entonces creo que es bien importante hablar con seriedad, con los números", continuó Briones. "La gente sabe que una casa de $ 800 millones no es de clase media. La gente no es tonta. Basta de jugar con las personas, basta de pasar mensajes errados, hay que tomar consciencia de lo que uno es. La gente que tiene esta casa tiene que saber que no es de clase media", puntualizó.

ejes del acuerdo

El acuerdo tributario entre Chile Vamos y los senadores de oposición está basado en tres ejes centrales: la recaudación progresiva que permita financiar la agenda social del Gobierno, propuesta tras las movilizaciones; mayores beneficios para los adultos mayores y, en tercer lugar, apoyo al emprendimiento.

La agenda social, "implica un costo para el Fisco de más de US$ 1.200 millones", explicó Briones, razón por la que se creará un impuesto a la renta del 40% para los ingresos más altos; además de un tributo a los activos inmobiliarios avaluados en más de $400 millones.

Chahín: "Es publicidad engañosa"

E-mail Compartir

El presidente de la DC, Fuad Chahín, dijo que "es publicidad engañosa" el anuncio de un impuesto a los "súper ricos": "Los más ricos no tienen su patrimonio en propiedades, sino en el mercado de capitales. Eso es reírse de la gente, no les va a hacer ni cosquillas a los súper ricos. Los grupos económicos deben estar celebrando, mientras esto lo pagará la clase media". El también DC y disidente del timonel, Jorge Pizarro, defendió la nueva propuesta, ya que la original contenía la reintegración tributaria, "es decir, regalarles US$ 803 millones" a los más acomodados.

"Si no hay anuncios con medidas sociales fuertes, esto no va a parar"

E-mail Compartir

Senadores y diputados de Chile Vamos fueron convocados ayer a La Moneda por elPresidente Sebastián Piñera para recibir detalles de la agenda social y de seguridad y orden público que impulsó elGobierno. Después de la cita, donde también intervinieron los congresistas, el senador Manuel José Ossandón criticó que el mandatario hubiera convocado al Cosena durante la jornada anterior, porque "aquí primero hay que mirar que hay un problema de paz social, y si no hay anuncios con medidas sociales fuertes, esto (la violencia)no va a parar".

Según expusieron los legisladores, el costo de las movilizaciones de las últimas tres semanas ha arrojado pérdidas de entre 1.500 a 3.000 millones de dólares, considerando los perjuicios públicos y privados.

Ossandón pidió poner primero las necesidades sociales y dijo que aún se pueden inyectar más recursos a esa agenda. "Yo tengo claro que el Presidente y su equipo y el segundo piso opinan distinto, creen que este es un tema de orden público", criticó y dijo que sin propuestas concretas, "la violencia va a aumentar. Así de claro".

El presidente de RN, Mario Desbordes, valoró que el Gobierno esté tomando medidas ante la crisis. "El exceso de autoflagelación, como decían antes en la Concertación, tampoco es bueno", indicó, pero insistió en que "la violencia tenemos que aislarla y no lo vamos a hacer con lacrimógenas y con balines de goma. No le podemos cargar a Carabineros la responsabilidad de terminar con la violencia, no es la institución que tiene que hacer eso. Somos nosotros los que estamos en la política y eso se logra con reformas sociales profundas".

Hernán Larraín Matte, presidente de Evópoli, dijo que "tuvimos una diálogo muy franco con elPresidente para analizar la situación del país, para abordar la paz social, un objetivo fundamental del Gobierno, y para asegurar la voluntad de todos de volver a la unidad cuanto antes".