Secciones

Ventas de auto nuevos cae hasta en un 40% en la zona

E-mail Compartir

Una situación compleja, al igual que la de todo el sector comercial, es la que está viviendo el mundo automotor de Concepción, luego de un mes como octubre que prácticamente ha congelado las ventas a raíz del estallido social.

Es tal la baja en las ventas que parte del mercado local estima que la caída va entre un 20% hasta un 40%, dependiendo de la concesionaria. Incluso, todo lo que es postventa, es decir, mantención de los vehículos y otros servicios, han estado muy bajos.

Ricardo Zaror, gerente de Bruno Fritsch en Concepción, comentó que hasta antes que explotara la crisis a mediados del mes pasado, el mercado se estaba comportando de buena manera aunque la caída era de entre un 6% a 7%, lo que era bastante razonable tomando en cuenta que el año pasado fue histórico en ventas, con más de 415 mil unidades vendidas en todo el país.

"Estábamos proyectando para este año ventas por unas 380 mil unidades en Chile, lo que era realmente bueno, pero desde el mes pasado la decisión de compra de los consumidores va a cambiar o postergar, independiente si las marchas terminen. Esto, además, va a golpear por el efecto alza del dólar. En todo caso, esto va cambiando día a día, lo que podría o no repercutir", apuntó el ejecutivo.

ESFUERZO

Sin embargo, estimó que el sector estará vendiendo unas 360 mil máquinas de todo tipo este 2019. Ahora, en ese sentido, dijo que los embarques que ya vienen en camino no hay forma de devolverlos y como la demanda se contrajo y habrá una mayor oferta, es probable que los importadores tendrán que hacer un esfuerzo para tener ofertas de aquí a fin de año para poder liquidar el sobre stock que se puede producir.

Esto, afirmó, se traduciría en una buena oportunidad para los consumidores, pues el haber más oferta habría precios más competitivos sacrificando margen para poder vender los autos, "porque tenerlos estacionados es lo peor que podría pasar. Todo lo que ha pasado es un variable que nadie esperaba y , por ende, es probable que unas 20 mil unidades se pierdan o no se vendan. Así, como está la situación, es imposible hacer una proyección para el 2020. Hay que ver como se despeja el tema político y toda la incertidumbre existente".

Por lo tanto, Zaror remarcó que el mercado de los nuevos podría caer entre un 20% y 30% en noviembre, que es un mes de harta venta, pero en el anualizado no impacta tanto.

A su vez, Eduardo Mardones, gerente de KIA para Salazar Israel, sostuvo que como empresa estiman que las ventas el mes pasado cayeron en torno al 40%, un porcentaje muy alto. "Después del 18 de octubre esto ha caído más y va dentro de ese guarismo", recalcó.

Destacó que la proyección para este año era buena, aunque, coincidiendo con Zaror, era menor a la del año pasado, con una baja en torno al 8%, pero lo que ha ocurrido en estos días, la situación se profundizó. "Aún así, hay clientes que andan viendo la opción de cambiar su vehículo. Hay una preocupación desde el fabricante hasta el distribuidor, puesto que viene stock desde el extranjero", sostuvo.

El ejecutivo sumó que también ha descendido todo lo relacionado con la postventa, ya que la gente en realidad anda preocupada de otras cosas. Por ende, Mardones proyectó un segundo semestre bajo y en Concepción el ambiente está igual que el resto del país. Es así, que adelantó que todas las marcas están con la política de ofertas a fin de, por lo menos, aminorar las pérdidas.

REPERCUTE

Mientras, Mauricio Fuentes, gerente comercial de Maritano Ebensperger, indicó que los resultados de octubre ya golpearon, puesto que todos esperaban vender unas 32 mil unidades y llegaron a las 28 mil.

"Eso repercute dependiendo de la marca, pero al menos nosotros hemos tenido un descenso de un 20%, por lo que esperemos que esto se soluciones rápido. Hemos hecho un análisis respecto al comportamiento del cliente. Somos una empresa regional y en Chillán y Los Ángeles hemos funcionado normal, lo que se traduce en que no hemos tenido baja en las ventas, a diferencia de Concepción, que se ha visto un poco más revolucionado, lo que nos ha llevado a cerrar locales, porque estamos en Paicaví, una zona compleja", comentó.

Ahora, de todas maneras afirmó que el mercado venía cayendo antes del estallido social, sobre todo porque según los análisis que hemos hecho, los niveles de consulta en las páginas web sigue alto.

Otro tema que indicó es que están de acuerdo con los planteamientos sociales, pero hay mucha gente que no quiere ver alterado el nivel de vida. Por lo que el comportamiento seguiría igual una vez que esto se soluciones y como empresa adelantó que tomarán medidas para ser parte de esa mejora y harán cosas en beneficio de los trabajadores.

En tanto, Julio Cartagena, gerente de Ventas Sergio Escobar, dijo que la industria local se ha mantenido en línea con la caída del mercado nacional, que es de un 7%. "Nuestra Región va con un 8,3% bajo el 2018, claro que hoy separado de Ñuble que sí tiene crecimiento, aunque este indicador es menor si ponderamos ambas regiones", apuntó.

El ejecutivo manifestó que las proyecciones estaban por debajo el año anterior que fue un año récord. Sin embargo, no sería un mal año solo quedando por debajo del año pasado. Añadió que en el último trimestre, las expectativas eran muy buenas y ahora con octubre cayendo un 25% en ventas, "esperamos que se pueda atenuar esa brecha reactivando las ventas en noviembre y diciembre".

Remarcó que en los últimos 10 días la venta diaria se redujo ostensiblemente, alcanzando solo una cuarta parte de lo que vendíamos en un día normal.

INCERTIDUMBRE

"Claramente existe incertidumbre y el flujo cayó producto de la poca seguridad registrada en las calles, por lo que se hace prioritario preocuparnos más de las personas que del negocio. Ahora estamos con niveles entre un 65% a 70% de lo presupuestado originalmente, al igual que el área postventa.

Respecto al valor del dólar, que ha crecido en estos días, Cartagena cree que hasta ahora no ha influido, ya que las marcas están intentando no desestabilizarse con los precios. En todo caso, subrayó que "no sabemos hasta cuándo, aunque creo que hay que aprovechar esta instancia que aún no impacta los valores de los vehículos, en especial, para quienes tienen planes de renovación".