El anuncio de la llegada de la astrofísica Paulina Assmann (36) a la seremi macrozonal Centro Sur del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (Minctci) en las regiones de O'Higgins, Maule, Ñuble y Biobío estaba agendado para el pasado lunes 21 de octubre, según reveló el intendente Sergio Giacaman.
Sin embargo, y pese a que su nombre había sido confirmado por fuentes a Diario El Sur unas semanas antes, con motivo de las movilizaciones la presentación recién se realizó ayer, en dependencias del Cicat Biobiósfera en Concepción y con la presencia de la subsecretaria Carolina Torrealba.
En la actividad que reunió a actores políticos y del mundo científico, la doctora en Física especializada en Astrofísica en la UdeC -que ha trabajado en investigación en la U. de Chile y el Observatorio Nacional de China- tomó posición respecto al rol que tendrá que jugar la cartera y los desafíos que entrega el territorio que reúne a cuatro regiones, con cuatro millones de habitantes, la presencia de al menos treinta universidades y varios centros de investigación.
"Vamos a hacer un análisis primero; tenemos que escuchar a las universidades, tenemos que dialogar porque se deben construir las políticas públicas. Piensa que no hay nada en este minuto, y tenemos la oportunidad de construir desde cero, conociendo las experiencias. Esta Región, especialmente, tiene mucho potencial, tiene concentración de universidades y del conocimiento, muchas empresas y sin duda en el diálogo vemos que el conocimiento puede dar soluciones al mundo empresarial, y viceversa, por lo que tenemos que hacerlos conversar", dijo quien liderará el nuevo ministerio en la zona centro sur del país.
-Uno puede hablar lindo, pero el objetivo es la acción y esperamos que eso se vea reflejado en lo que hagamos.
-En Biobío tenemos una estructura y un desarrollo consolidado; en las demás regiones la tarea será compartir este conocimiento, transportándolo a las zonas más débiles, y por qué no, pensar en generar centros de investigación en la macrozona en áreas como la vitivinícola, que es fuerte en Maule, y traerlos a estas regiones. En los países desarrollados, los grandes institutos están descentralizados y sería un paso buscar las condiciones para atraer este capital humano avanzado a las regiones y generar esta macrozona inteligente.
-Veo el Pacyt como una oportunidad para tener un espacio de instalación de empresas de desarrollo tecnológico. Aún falta, pero esto es uno de los ingredientes que convierte a la macrozona en un hub de conocimiento (...) También hay distintas oportunidades... el que podamos contar con un cable transpacífico que quede en Maule o Biobío, lo que puede traer data center. Hay cosas, y creo que el momento de instalación del ministerio nos trae estos desafíos, que antes eran impensados porque no había científicos en cargos de este nivel. Tenemos directrices, sabemos las falencias, cómo funciona el sistema y cuál puede ser el plan de acción.
PRIORIDADES
Pese a que la Seremi entrará en funciones recién en enero próximo -y que será el primer paso para que en una década cada región tenga su secretaría ministerial-, Assmann ya fijó sus primeros objetivos como parte del trabajo que realizará durante estos meses.
-Voy más allá de eso. Estamos construyendo una institucionalidad donde queremos que todos los chilenos sean parte, y para poder trascender, esto debe ir a los más chicos, a la educación primaria. Es ahí donde tenemos que formar el pensamiento crítico y una misión de la Seremi será llevar el conocimiento a las futuras generaciones. Que el pensamiento crítico se desarrolle cuando son chiquititos.
-No es que por ser mujer vamos a hacer mejor ciencia. Es porque los distintos actores de la sociedad aportan distintas visiones, y esta diversidad conforma este ecosistema, y todos aportamos en esto. El otro día en Ciencia sin Ficción estábamos con Boris Muñoz y Barbarita Lara, cuando un niño se le acerca a ella y le dice que se sintió inspirado con su charla, y que quería ser como ella. Qué más potente que eso; lo que queremos es dejar atrás las distinciones y ser todos un aporte a la sociedad. Estamos en deuda porque la historia ha hecho que seamos menos visibilizadas, y ahora debemos dar ese punch para visualizarlas más.
-Soy mamá, ese es el desafío más grande de mi vida. Pero esto es muy significativo, haber sido protagonista, en el sentido de ser el resultado de distintas iniciativas en mi pasado y poder construir en el futuro, para que el resto no pase lo que yo pasé, y la ciencia sea una cotidianidad.