Secciones

Claudio Alvarado asume Subsecretaría de Desarrollo Regional

E-mail Compartir

A través de un comunicado, el Gobierno confirmó ayer en horas de la tarde el nombre del nuevo subsecretario de Desarrollo Regional (Subdere), nombre escogido por el presidente Sebastián Piñera.

Se trata del ingeniero comercial Claudio Alvarado (UDI), quien se ha desempeñado como diputado entre los años 1993 y 2010 y subsecretario general de la Presidencia, cargo que poseía actualmente y que también asumió entre 2010 y 2014.

Desde la polémica salida de Felipe Salaberry hace más de un mes, la Subdere carecía de un titular a cargo. Este misión había sido encomendada, de manera subrogante, a María Paz Troncoso.

Apoyo a los municipios

Horas antes del anuncio, y tras presidir la Comisión de Gobierno Interior, la diputada DC Joanna Pérez cuestionó la lentitud del Gobierno a la hora avanzar en materia de descentralización, ley de rentas regionales y recursos para los municipios del país, materias que, por lo demás, deben ser lideradas por la Subdere. "Hace falta mucho por avanzar, quedamos con una sensación de sinsabor y es lamentable. Llevamos tres semanas luego de esta urgencia del país, y de apoyar , entre otros, a los municipios, que son los que están con las necesidades más sentidas, y han tenido que palear urgencias con la comunidad y también destrozos a la infraestructura pública y desmanes", criticó.

Ante esto, Pérez sostuvo que "entendemos que esta crisis social tiene relación con las brechas sociales que existen en el país y esa inequidad social y económica también se reproduce en los municipios más pobres, los que están en el sector rural, que no tienen recursos para responder a las demandas de la ciudadanía".

Para la diputada, la tardanza en el nombramiento del subsecretario ha impedido que la Subdere concrete materias en este sentido.

"Esperábamos que la Subsecretaría trajera propuestas concretas sobre estos aspectos, pero qué vamos a pedir, si llevamos un buen tiempo y no tenemos subsecretario de desarrollo regional. Lo hemos pedido en todos los tonos, para tener una contra parte", dijo horas antes del nombramiento de Alvarado.

Comisión técnica

En su última cuenta, el Presidente anunció la elaboración de una comisión técnica en materia de descentralización. Si bien se llegó a algunas conclusiones, las que fueron recogidas dentro de un documento que aborda siete puntos, estas todavía siguen sin ser ejecutadas.

"Se trabajó en una comisión técnica que anunció el Presidente en su pasada cuenta; están las conclusiones, pero no se ha avanzado", criticó la presidenta de la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara.

Mesa técnica

La mesa técnica sobre descentralización conformada por delegados de diferentes bancadas elaboraron un documento con 7 propuestas. Aún no son trabajadas.

Subdere

Tras la polémica salida de Felipe Salaberry de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, el Gobierno aún no nombra al nuevo titular del organismo.

Gremios exigen iniciar diálogo con el Ejecutivo en nueva jornada de marchas

E-mail Compartir

El llamado a manifestarse este lunes a nivel nacional, bajo la consigna "Súper Lunes", tuvo respuesta en la Región del Biobío con marchas en distintas comunas como fue el caso de Tomé, Hualpén y Talcahuano.

En Concepción las manifestaciones se concentraron en el centro de la capital regional, con dos marchas convocadas tanto por gremios de la salud y sector público durante la mañana, como por los estudiantes secundarios y universitarios.

En ambas manifestaciones, que en conjunto reunieron a más de diez mil personas, la principal exigencia alzada fue avanzar en los cambios al sistema político y económico, por los cuales surgió la manifestación que se extiende por más de dos semanas.

Desde los gremios se extendió el llamado al Gobierno a incluirlos en la discusión sobre cambios al sistema de pensiones, salud, educación, vivienda y la posibilidad de modificar la constitución política de nuestro país.

DEMANDAS

Más de dos mil personas atendieron el llamado de la CUT y la Mesa de Unidad Social para manifestarse al mediodía de ayer en Plaza Tribunales. Sin embargo la marcha comenzó con la rápida intervención del vehículo policial de Carabineros, que obligó a los representantes de distintos gremios a trasladarse por avenida O'Higgins para manifestarse.

Evelyn Betancourt, presidenta regional de la Fenats, explicó que "hemos marchado todas las semanas y no habíamos tenido problemas; pese a ello y lo que pasó con Carabineros, marchamos porque tenemos claro que debe existir un cambio en la salud (...) Seguimos movilizados porque se necesitan cambios en el sistema de salud".

Además dijo que "la única forma de lograr los cambios es seguir movilizados, y los gremios tenemos que liderar ese llamado. Es necesario que las autoridades llamen a los gremios a sentarse a dialogar, ver las demandas que tenemos y construir un país más justo".

Francisco Silva, vicepresidente de ANEF Biobío, añadió que la paralización del sector público seguirá hoy y se evaluará de cara al resto de la semana: "Hemos tenido una buena participación y buscamos mantenerla, porque las respuestas de la autoridad son campañas publicitarias y medidas de maquillaje que no van en línea con lo que la ciudadanía exige".

Sobre las exigencias y la respuesta del gobierno añadió que "no hay demandas que se puedan resumir tan simple; pero hay temas con pensiones, educación y salud. Hay cosas que el gobierno podría hacer ahora como ajustar el cálculo de las pensiones, y así sacar más plata de las AFP; no entendemos porque no lo hacen".

MANIFESTACIONES

La jornada de manifestaciones se inició temprano cuando se concretaron distintos cortes de tránsito con barricadas, como fue el caso ocurrido en Tomé donde estudiantes realizaron cortes de ruta en el sector Costanera, o en Concepción donde alumnas del Colegio España cortaron el acceso a calle Roosevelt por varios minutos, cerca de las 11 horas.

En la tarde y atendiendo el llamado de distintas federaciones estudiantiles, más de siete mil personas participaron en la marcha convocada a las 15 horas, que no pudo terminar de forma pacífica, puesto que se iniciaron distintos enfrentamientos con Carabineros, que se concentraron en la Plaza Tribunales, con el uso de gases lacrimógenos y del carro lanzaaguas.

Otra manifestación que se vivió este lunes fue en el Mall Plaza del Trébol donde cientos de personas llegaron con cacerolas y vuvuzelas a expresar su apoyo a las demandas sociales; cerca de las 16.30 horas la administración debió retirar a los manifestantes junto a efectivos de Fuerzas Especiales del emblemático recinto, que por varios días no había podido restablecer de forma regular su funcionamiento.

De esta forma se inició una nueva semana de manifestaciones, las cuales se proyecta desde distintos gremios se prolonguen con distintas expresiones en torno a las demandas del movimiento social.