Secciones

Transporte de carga por tren se restableció

E-mail Compartir

Completamente restablecidas se encuentran las operaciones del transporte ferroviario en la Región y el país, tras una huelga legal que se mantuvo por casi 20 días.

Así lo confirmó a El Sur, el gerente general Ferrocarril del Pacífico S.A., (Fepasa), David Fernández Larraguibel, señalando que "con fecha 26 de octubre se llegó a un acuerdo con el Sindicato 1 de Tripulantes y Mecánicos, poniéndose término a la huelga legal y retomándose en forma inmediata las operaciones de la empresa".

Efectivamente, las operaciones se restablecieron completamente a partir de las 19:00 horas de ese mismo día sábado 26 de octubre, precisó el ejecutivo.

DIFICULTADES

Consultado si hubo o ha habido dificultades para acceder a los terminales portuarios debido a bloqueos durante estos días de movilizaciones, David Fernández precisó que "las manifestaciones de terceros han detenido parcialmente algunos trenes y cierres temporales de puertos también han detenido el tráfico de otros trenes, pero nuestros servicios están restablecidos completamente", reiteró.

Sobre si la compañía evalúa algunos cambios en la lógica de las operaciones de la compañía, considerando el nuevo escenario que vive el país, David Fernández manifestó que "eso es algo que nuestros clientes podrían revisar y evaluar. Pero nuestra operación básicamente es la misma".

Hubiese sido la segunda vez que el Sindicato de la Empresa Ferrocarril del Pacífico comienza una huelga: la primera vez fue en 2013, una paralización que se prolongó por dos días.

Fepasa es la principal empresa de soluciones de transporte de carga multimodal del país, movilizando más de 9 millones de toneladas al año desde hace más de 20 años en la industria.

En 2018, movilizaron 7,6 millones de toneladas, equivalentes a 1.108 millones de toneladas-kilómetro transportadas.

¿Por qué les decimos a todos emprendedores?

E-mail Compartir

Según la Real Academia de la Lengua Española, RAE, emprendedor es una persona que emprende con resolución, acciones o empresas innovadoras.

En 1934 Schumpeter afirmaba que el emprendedor, es un innovador que crea nuevos productos, o productos ya existentes; y además, es capaz de implementar nuevos métodos de producción, reorganizar una empresa y crear nuevas ofertas en el mercado.

En este mismo sentido, muchos autores antiguos y modernos coinciden en distintos libros, trabajos y publicaciones de fácil acceso en internet, que el emprendedor es el elemento empresarial que busca oportunidades e innovaciones y descubre nuevos caminos a seguir y recursos que antes no eran opción.

Por lo mencionado anteriormente y además por toda la información que fácilmente cualquier persona podría recopilar, en una búsqueda de 20 minutos en internet, podríamos entender que obligatoriamente, un emprendedor se relaciona con una actividad innovadora o con el desarrollo de algo innovador. También, entendiendo que la innovación, es una herramienta para solucionar problemas de una forma alternativa.

Sin embargo, mi cuestionamiento y sorpresa, viene cuando todos ocupamos la palabra "emprendedor" para identificar a una persona que se dedica a actividades comerciales, pero no necesariamente esa actividad tiene un componente innovador.

En efecto, a todos los que tienen una actividad comercial le llamamos emprendedores, también a los que han logrado cosas con mucho esfuerzo, y así mismo, a cualquier transacción comercial le llamamos emprendimiento. Lo anterior, creo que confunde… en lugar de sumar. Se confunden las personas que hacen actividades comerciales, se confunde la opinión pública, y también las autoridades, al momento de focalizar recursos o dirigir apoyos a emprendedores en genérico.

Creo que el emprendedor es aquella persona que tiene la capacidad de llevar la innovación, es decir, acercarla a los clientes en forma de producto o servicio y hacerla competitiva en los mercados. Sin embargo, si no hay innovación, se debería llamar legítimamente: empresario, micro empresario, gran empresario, o como la calificación lo indique; y no emprendedor, ya que esa palabra la deberíamos dejar exclusivamente para el que tiene la capacidad de vender innovación.

En conclusión no deberíamos decirle emprendedor, al líder de un negocio que no tenga innovación o producto final innovador. Abiertamente a éste, deberíamos llamarlo empresario.

Hoy todas estas palabras que usamos en el mundo de la innovación, confunden a los que quieren lograr desarrollos, y peor aún, los puede hacer perder el foco. Las cosas por su nombre, para los que luchan en la noble tarea de la innovación.

Felipe Díaz

Seguel, docente de Innovación

Facultad de

Ingeniería USS.