Secciones

Alcalde de Concepción solicitará fondos para reparaciones

E-mail Compartir

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, confirmó que mañana se reunirá con la Subsecretaria de Desarrollo Regional (Subdere), María Paz Troncoso, para solicitar fondos que permitan reparar los daños que se han ocasionado en la ciudad producto de las manifestaciones de las últimas dos semanas.

En total, se estima que los daños superan los $1.000 millones, siendo uno de los gastos más importantes la destrucción de semáforos en la comuna. En total, han sido más de 50 las intersecciones que prescinden del elemento de control de tránsito, cuyo avalúo por sistema -que considera las cuatro esquina, y que depende del número de fases de la misma- bordea entre los 20 y los $50 millones.

"El sábado pasado recibimos confirmación de la Intendencia de que se iba a decretar alerta amarilla, lo que permite acceder a fondos públicos a través del Gobierno. En ese momento empezamos a levantar la información y determinamos que hasta el sábado (26 de octubre) teníamos considerados $600 millones. A la fecha, ese monto debe haber ascendido fácilmente a los $1.000 millones", detalló Ortiz.

Además de reunirse con la subsecretaria (s) en La Moneda, Ortiz dijo que también gestionaron un encuentro con el director nacional del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Sergio Micco, para tratar los casos que se investigan en Concepción.

"Hay una serie de gestiones que estamos haciendo tanto con las autoridades nacionales, como también a nivel municipal y otras a nivel local", precisó.

Volver a la normalidad

El jefe comunal informó también que durante las dos semanas de manifestaciones que han tenido al centro de Concepción como protagonista, los centros de salud municipal han operado sin interrupciones y que, a partir de mañana, se espera el retorno de los alumnos de la educación municipal.

Para ellos, dijo, habrá horarios flexibles según lo que la contingencia permita.

"Hay un equipo de aseo y ornato limpieza la ciudad y recogiendo las señaléticas destruidas. La idea es volver a la normalidad y recordar que los chilenos que nos manifestamos pacíficamente es para recordar que queremos igualdad y justicia social", añadió.

Psicólogos se organizan para exigir Ley de Salud Mental con pertinencia local

E-mail Compartir

Promover una Ley de Salud Mental fue lo que motivó que alrededor de un centenar de psicólogos y estudiantes de la carrera se reunieran en la Plaza de Tribunales y marcharan ayer por el centro de Concepción. Entre los principales planteamientos de la normativa, los profesionales expusieron la necesidad de que este cuerpo legal se pueda adaptar a la realidad de cada territorio del país.

"Queremos que, por ejemplo, tenga apertura para la cosmovisión Mapuche. Todavía estamos recopilando toda la información, pero cada zona y cada comuna tienen realidades distintas, por eso queremos que si llegamos a tener esta Ley, pueda también responder a eso", explicó Francisca Espinoza, coordinadora local del movimiento autoconvocado de profesionales.

Se organizaron por redes sociales, y después de realizar algunos encuentros menores, el jueves se realizó un cabildo con cerca de 70 profesionales que aportaron distintas aristas a la problemática de salud mental que enfrenta el país.

Entre ellos, Gustavo Minder, explicó que "consideramos insólito que no tengamos una Ley de Salud Mental, sobre todo en las condiciones que tenemos ahora (…) Por eso, se debería incluir en este proyecto la posibilidad de que el Estado garantice apoyo psicológico, terapéutico y de acompañamiento en periodos de crisis, como el estado de emergencia. Vemos que mucha gente se organiza en voluntariados para prestar ayuda a las personas, pero es el Estado quien debería garantizar esto".

Otra cosa que se conversó en el cabildo, fue la posibilidad de generar más instancias para tratamientos de salud mental, "sobre todo porque hoy están concentrados en las personas que tienen diagnóstico y se deja afuera a la gente que necesita acompañamiento. Hoy todos necesitamos un apoyo de ese tipo, por eso debería haber acceso preventivo a estos tratamientos".

SISTEMATIZACIÓN

La coordinadora local del movimiento explicó que los diagnósticos se están replicando en todas las regiones y la idea es congregar a la mayor cantidad de personas posible. Por eso, no descartan invitar también a psiquiatras, trabajadores sociales e incluso a pacientes para que aporten al diagnóstico y propongan caminos que, al final, se puedan transformar en un proyecto de Ley.

Para lograr ese objetivo, los equipos de todo el país están trabajando con actas y documentos formales de tal forma que después los resultados se puedan sistematizar para que sirvan de insumo en la eventual etapa legislativa de la iniciativa.

"Hay colegas de distintos territorios que están organizando esto a nivel nacional. Por eso, más delante se va a armar una comisión sistematizadora. Ahora nos estamos manejando con actas para que todos trabajemos de la misma forma, después lo tiene que revisar esa comisión que tiene que ser representativa de todos los territorios y, cuando finalice ese trabajo, queremos ver cómo lo canalizamos a las autoridades", detalló Espinoza.

En ese escenario, dijo que esperan que algún parlamentario se pueda sumar a la iniciativa y recoja los planteamientos que están elaborando. Del rol del Colegio de Psicólogos, que por ahora no está considerado en la ecuación para asegurar la transversalidad del movimiento, no descartaron que se puedan sumar si se comprometen con los planteamientos que resulten de los diagnósticos que seguirán coordinando.

RECOMENDACIONES

Para las personas que durante estos días han sentido angustia y malestar por las manifestaciones y otras situaciones que están ocurriendo en la Región y el país, Espinoza recomendó no sobreexponerse a imágenes violentas, dedicar tiempo a otras cosas y conversar con la familia o amigos lo que uno piensa del movimiento.

En el caso de los menores de edad, sugirió recurrir a algunos materiales didácticos que están alojados en Internet y que cuentan, en lenguaje para niños, lo que está ocurriendo en nuestro país.

"Es importante decirles la verdad, que ellos sepan lo que está pasando, pero no exponerlos a hechos violentos. Hay que cuidar las palabras que se utilizan para que no se angustien", finalizó.