Secciones

Destacan caída de hechos de violencia en manifestaciones

E-mail Compartir

Cumplidas dos semanas del inicio de las manifestaciones a nivel regional, exigiendo cambios estructurales al sistema político y económico en nuestro país, una nueva marcha se realizó el viernes en el centro penquista, reuniendo a más de mil personas y terminó con seis detenidos y desórdenes menores. El gobernador de Concepción Robert Contreras comentó que "tuvimos una manifestación pacífica y el orden público estuvo mucho más garantizado. Carabineros hizo el copamiento y trabajo estratégico para asegurar la seguridad de las personas, y los comerciantes".

El subprefecto de Servicios de la Prefectura de Carabineros de Concepción, Carlos Jara añadió que "hubo incidentes menores focalizados en la calle Tucapel con O'Higgins donde Carabineros procedió por el actuar de los manifestantes. La jornada fue la más tranquila de todos estos eventos y estamos adaptando nuestras estrategias para actuar lo más rápido posible y restablecer el orden público".

HERIDOS

Según el último reporte entregado por el Hospital Regional Guillermo Grant Benavente, cuatro personas ingresaron a la unidad de urgencia del recinto hospitalario con lesiones en protestas y manifestaciones, dos por consultas ambulatorias y otros dos hospitalizados.

El primero corresponde al hombre de 20 años, que ingresó con fractura en su mano izquierda, causada por bomba lacrimógena. Fue a pabellón en el Hospital Guillermo Grant y posteriormente derivado al Hospital Traumatológico, donde aún permanece.

El segundo hospitalizado es un joven de 20 años, con golpe de lacrimógena en la cabeza, lesión grave, ingresa a pabellón y permanece hospitalizado. Sobre esta situación, el gobernador Contreras dijo que "una persona cayó en el sector de Tucapel con O'Higgins en el contexto de la manifestación, y los antecedentes se entregaron a la Brigada de Homicidios para investigación ya que hay lesiones atribuidas a la caída y otras".

"La voluntad es que lo que más se repita en procesos de diálogo sea mandatorio"

E-mail Compartir

Desde la tarde del sábado 19 de octubre, y posterior a los hechos vividos en Santiago el día anterior, las manifestaciones pacíficas en el centro penquista fueron, creciendo de manera paulatina. Solo en una jornada, por ejemplo, el descontento ciudadano motivó a cerca de 100 mil personas a marchar por las principales avenidas de la ciudad en apoyo a las demandas colectivas instaladas.

A esto, sin embargo, también se fueron sumando los actos de violencia, como saqueos en distintas comunas, por los que el gobierno decidió decretar estado de emergencia en la Provincia de Concepción.

Todos estos acontecimientos, reconoce el intendente Sergio Giacaman, le han provocado una gran sorpresa. Si bien en un principio la autoridad aseguraba que solo se trataba de actos aislados, hoy, a 15 días de iniciado el movimiento social reconoce que está asombrado. "La violencia me sorprendió mucho. Me impactó, y creo que a cualquiera que transite por el centro de Concepción. Esto duele, pero también miro el tema de fondo como una oportunidad", indica.

Para responder a las demandas ciudadanas, hace unos días el Gobierno inició un proceso de diálogo en cada una de las regiones, que se están recogiendo a través de encuentros dirigidos.

-Todos estos procesos vienen acompañados por mediadores dependientes del Gobierno, los cuales están actuando como facilitadores de los diálogos ciudadanos. Ellos van sistematizar esa información y se la van a entregar al ministro de Desarrollo Social. Él tendrá desde ahí que generar propuestas o conversar con otros ministros. Este es un proceso que tiene que seguir la institucionalidad. Ahora, hay que hacer una distinción. Hay cosas que naturalmente se van a abordar desde la agenda nacional, desde el punto de vista legislativo, pero hay otros temas que son propios nuestros, que son muy contingentes. Hay que separar aquellos temas que son materia de ley y cuáles son los que podamos abordar a nivel local. Y a nivel local uno puede hacerlo desde la Estrategia Regional de Desarrollo.

-Nosotros estamos disponibles y las puertas siempre están abiertas. Tanto el seremi de Desarrollo Social y yo estamos disponibles de recibir propuestas a través de cartas o participar en sus procesos. Valoro que se generen estos espacios, pero ahora tenemos que fortalecer la institucionalidad.

-Mañana me juntaré con los presidentes de las uniones comunales de la Provincia de Concepción. Ellos son personas que han sido elegidas por sus bases. Y yo les voy a pedir también que sean promotores de diálogo y que sean catalizadores de esos procesos para efectos de poder tener pronto un feedback.

-Esa claridad la vamos tener este lunes, pero entiendo que la voluntad es que sea mandatorio. Es decir, lo que se defina en el diálogo, o lo que más se repita en estas conversaciones, va a ser el mandato que nos dará la ciudadanía.

Justamente, mañana el intendente Giacaman sostendrá una videoconferencia con las autoridades del Ministerio de Desarrollo Social con el objeto de definir los plazos y la mecánica del proceso formal de diálogo. Según adelanta, la idea es que este trabajo pueda sistematizarse en un plazo cercano a los tres meses.

daños públicos

Durante esta jornada el intendente presentará un catastro sobre los daños producidos al mobiliario público de la provincia, en relación a los últimos 15 días. La cifra, según la autoridad, "supera fácil los $1.200 millones".

"Se hizo un catastro de la mano con los municipios. A partir de eso vamos a tener lineamientos para abordar los daños junto a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y los ministerios de Obras Públicas y Vivienda y Urbanismo. Esto con el objeto de reponer aquellas cosas que fueron destrozadas y entregar los recursos necesarios", plantea.

-Queremos que eso termine. El Gobierno pidió perdón, hizo cambio de gabinete y ha impulsado una serie de medidas que se hacen cargo de los temas de fondo y también ha impulsado el diálogo. Lo que Chile nos presentó fue una intensa agenda social, pero hay algunos que intentarán imponer una agenda política.

-Creo que ponen una base importante. Una cosa es lo que haga el Estado y otra cosa es lo que hace la ciudadanía. Yo también creo en el rol de la sociedad civil, y ahí también tengo la certeza que la gran mayoría está por la paz social y por volver de alguna manera a funcionar, no digo con normalidad, pero sí a funcionar porque eso nos hace bien a todos.