Secciones

Crisis social: el resurgir del repertorio chileno en medio del movimiento

E-mail Compartir

"Marchemos, hijos de la patria, que ha llegado el día de la gloria. El sangriento estandarte de la tiranía está ya levantado contra nosotros".

Con estas palabras comienza "La Marsellesa", de 1792, el que quizás sea el himno nacional más famoso del mundo y un estandarte de la Revolución Francesa.

Letras que bien entendería Napoleón Bonaparte, a quien se le atribuye la célebre frase "esta música nos ahorrará muchos cañones".

Y es que, pese a que el francés prohibiría la canción años más tarde y luego pasara por diversos períodos hasta casi ser olvidada, solo a fines de los años 50 sería establecida, oficialmente, como himno de Francia.

Es así que la música siempre ha tenido un rol relevante dentro de los procesos sociales en todo el mundo y el estallido social que vive el país desde mediados de octubre no es la excepción a la regla.

Chile 2019

Dejando de lado las expresiones artísticas que han inundado las calles de las principales ciudades del país, incluyendo al violinista penquista que regala paz a través de su instrumento, es la música la que ha despertado las emociones y nostalgia de los chilenos que marchan por las calles.

Particularmente, se puede resumir en tres canciones: "El derecho de vivir en paz" (1971), de Víctor Jara; "El pueblo unido jamás será vencido" (1973), de Sergio Ortega y Quilapayún; y "El baile de los que sobran" (1986), de Los Prisioneros.

De acuerdo al musicólogo y profesor del Departamento de Música de la UdeC, Nicolás Masquiarán, hay tres cosas operando para reviva este repertorio. "Primero, el peso que tuvieron en su momento, cuándo fueron creadas y que quisieron decir en su momento. Segundo, como la historia de estas canciones en la vida del país y las personas, las ha ido cargando de significado. Y tercero, como algunas de estos temas llegan a ser muy representativos de lo que la gente siente que se debe reclamar. Esos factores les dan vigencia y hacen que sigan ahí presentes", explica.

"Como esto viene de la mano con la 'Vía chilena al socialismo' y luego sobrevino el Golpe de Estado, entonces eso que ya estaba teniendo una presencia social importante gracias a la difusión formal, adquiere un peso simbólico diferente, ya que se convierte en una música reprimida, clandestina y censurada. Empieza a tener una circulación informal, que -desde la representación de ciertos valores- le da mucha más potencia", agrega Masquiarán.

paz

Publicado en abril de 1971, por el entonces sello Jota Jota (posterior Dicap), el álbum "El derecho de vivir en paz" contiene la obra del mismo nombre escrita por Víctor Jara en 1969.

Concebida como una canción de protesta contra la sangrienta Guerra de Vietnam, además de ser eminentemente pacifista, significó la inmersión del cantante en sonidos cercanos a la psicodelia inglesa.

Para Eduardo Carrasco, histórico integrante de Quilapayún y contemporáneo de Jara, canciones como la citada se transforman en un emblema, una bandera. "Que no tienen tanto que ver con cosas políticas, de izquierda o derecha, tienen que ver con reivindicaciones universales y humanistas. Esta es una canción que reclama la paz y no creo que afecte ninguna tendencia política. Son universales".

Unidad

Inspirada en una frase del colombiano Jorge Eliécer Gaitán, "El pueblo unido jamás será vencido", canción escrita por Sergio Ortega y Quilapayún, es una de las apuestas musicales de protesta más famosas del mundo.

Compuesta en 1973 y grabada en vivo en el masivo concierto de Quilapayún en la Alameda, solo tres meses antes del Golpe de Estado, en una época donde la "Nueva canción chilena" era parte activa de la izquierda chilena y del gobierno de Allende, en particular.

Para Carrasco, miembro fundado de la agrupación, la canción nunca ha perdido su vigencia. "Cuando no lo está en Chile, sí lo está en otros lados. Creo que es una canción permanente, puede tener 'bajas' en las preferencias de la gente, pero las situaciones cambian y vuelve a aparecer. No hay otra canción que la reemplace, es difícil que otra se llene de ese significado histórico", señala.

Y es que pese a estar escrita en español y ser popularizada en el mundo por Quilapayún e Inti Illimani en el exilio, "El pueblo unido..." es un símbolo de protesta, que ha acompañado -a través de los años- manifestaciones en países tan diferentes como Francia, Rusia, Irán o Túnez.

"Después del discurso de Allende, en Radio Magallanes, lo que escuchó la gente fue esta canción. Cuando ocurren esas cosas marcan para siempre", agrega el también poeta y filósofo.

Pateando piedras

Sin duda, uno de los temas más sonados en las manifestaciones sociales que, incluso, ha ingresado en las listas populares de Spotify, junto a la canción de Víctor Jara, es "El baile de los que sobran" de Los Prisioneros. Esto, entre otras de la banda sanmiguelina formada en 1983, que se han tomado las calles durante las manifestaciones.

Parte de la placa "Pateando piedras" (1986), el corte fue escrito y compuesto por Jorge González.

"Éramos muy chicos cuando hicimos esa canción y fue para rellenar el disco. Cuando éramos jóvenes teníamos bastante conciencia de lo que pasaba en Chile en ese momento", cuenta Miguel Tapia, baterista histórico del grupo.

Con una temática que se centra en la desigualdad social, a través de la educación, algo que para el músico de 55 años resulta con "mucho sentido y razón".

"Lamento que sea una canción que hasta hoy tenga tanto sentido. Habría sido ideal que no fuera así. Tiene el mismo sentido que cuando se creo y eso es lamentable. Significa, claramente, que no han habido cambios", reflexiona Tapia.

Serie expone relevancia de canciones de hip hop

E-mail Compartir

Una serie, en este caso musical, se tomará la señal de cable AMC -la misma que emitió "Breaking bad" entre 2008 y 2013- a partir del próximo 10 de noviembre.

Se trata de "Hop Hop: the songs that shook America". Contando con personajes del ambiente como Kanye West, Kendrick Lamar y Queen Latifah, entre otros, estos artistas conforman una apuesta de tipo documental fundada en seis capítulos sobre las canciones que marcaron el género (desde "Jesus walks" a "The bridges". El primer capítulo saldrá al aire el 10 de noviembre, a las 14 horas.

Ahmir "Questlove" Thompson, Tariq "Black Thought" Trotter, Alex Gibney, como productores, junto a los directores Erik Parker y One9, cada entrega apunta a una canción, en cierta manera, fundamental para la evolución de esta música y la cultura estadounidense.

Los artistas, sus colaboradores y otras figuras musicales y culturales influyentes, hablan sobre estas composiciones y revisan el impacto que tuvo en ellos personalmente. Se analizan las condiciones socioeconómicas y culturales que inspiraron el trabajo histórico y dieron voz a toda una generación.