Secciones

Elecciones en Bolivia: OEA inicia auditoría por fraude

E-mail Compartir

El inicio este jueves de la auditoría de la OEA, para aclarar si existe fraude en las elecciones que dieron por vencedor al Presidente Evo Morales, coincidió con llamados a la calma en Bolivia, tras fallecer dos personas en la ola de violencia que atraviesa el país.

Hay que "empezar a pacificar Bolivia", proclamó el Presidente, en una esperada comparecencia en la sede de Gobierno en La Paz, donde llamó tanto a sus afines a levantar los bloqueos en las carreteras como a los opositores a que cesen los paros ciudadanos de protesta contra él.

"No nos enfrentemos entre bolivianos", insistió después de que la noche anterior fallecieran dos personas en enfrentamientos entre partidarios y detractores del Mandatario, las primeras víctimas mortales desde el estallido de violencia tras las elecciones del 20 de octubre.

Arranca la auditoría

Evo Morales comparecía poco después de que cerca de su despacho, en la sede de la Cancillería de Bolivia, se presentaran los primeros técnicos de la Organización de Estados Americanos (OEA) llegados al país para auditar las elecciones y ver si existe el fraude a favor del Presidente que denuncia la oposición.

Abogados, estadísticos, informáticos y así hasta una treintena de especialistas, que se encargarán durante unos doce días de chequear el cómputo de votos que dio a Morales una victoria que no le reconocen los opositores.

Su principal rival político, Carlos Mesa, tampoco reconoce la auditoría, por estar pactada entre Gobierno y OEA sin haber dado voz a quienes denuncian el fraude.

Mesa culpó a militantes del MAS, el partido del Presidente, de las muertes el día anterior en la ciudad boliviana de Montero, a la vez que pidió a los suyos "que se replieguen, que no respondan con violencia".

Asambleas ciudadanas

Al final de la jornada, en varias de las principales ciudades del país se celebraron cabildos o asambleas ciudadanas multitudinarias, en las que se declaró un duelo nacional por los fallecidos.

La oposición y los movimientos cívicos contrarios al oficialismo ya dejaron de pedir una segunda vuelta entre Evo Morales y el ex Presidente Mesa (2003-2005), para reafirmar en estos cabildos que se anulen las elecciones, renuncie el jefe de Estado y se convoquen nuevos comicios.

Sin esperar a una auditoría que denuncian como un mero intento del Gobierno para mermar el descontento en las calles, en las que este jueves ya no se constató la violencia de días anteriores.

La Paz, sede del Gobierno y el Parlamento de Bolivia, Sucre, la capital del país, Cochabamba, Potosí y Tarija fueron algunas de las ciudades donde una multitud secundó las concentraciones pacíficas, aunque no faltaron gritos de "Evo asesino".

ONU confirma que COP25 se hará en España y Greta pide ayuda para llegar

E-mail Compartir

La oficina de la Organización de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP25) confirmó ayer la idea que rondaba desde comienzos de semana, cuando el Presidente Sebastián Piñera decidió suspender la cumbre debido a la crisis social que enfrenta el país: trasladar la reunión internacional a la capital española, Madrid, tras el ofrecimiento del Jefe de Gobierno, Pedro Sánchez.

"Nos complace anunciar que la Mesa de la COP ha acordado que la COP25 tendrá lugar del 2 al 13 de diciembre en Madrid, España", indicó la secretaria Ejecutiva de la agencia, Patricia Espinosa.

La cita se desarrollará en los mismos días que fue fijada inicialmente, razón por la que Sánchez afirmó en su cuenta de Twitter que el país europeo trabaja "desde ya" para garantizar su desarrollo.

Es una "excelente noticia", según Sánchez, quien recordó que su Gobierno mantiene "su firme compromiso por un progreso duradero y una transición ecológica justa".

La ministra chilena del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, al conocer la decisión de la ONU publicó que "seguiremos reforzando el trabajo realizado con el convencimiento de que el desarrollo social y ambiental van de la mano".

Su par española, Teresa Ribera, agradeció "la confianza" para celebrar la instancia -ya que Chile sigue conservando su presidencia temporal-, siendo "un privilegio" respaldar la acción global contra el cambio climático.

greta pide ayuda

La activista ambiental Greta Thunberg llevaba semanas navegando desde Estados Unidos para llegar a la COP25 en Santiago. El anuncio de La Moneda interrumpió su viaje en Centroamérica, donde quedó en alta mar a la espera de la próxima locación de la cumbre.

"Como COP25 se trasladó oficialmente desde Santiago a Madrid, necesitaré ayuda", afirmó la joven activista en su cuenta de Twitter, agregando que "resulta que he viajado por medio mundo, por el camino equivocado".

"Ahora necesito encontrar una manera de cruzar el Atlántico en noviembre... Si alguien pudiera ayudarme a encontrar transporte, estaría muy agradecida", señaló Thunberg, quien se traslada en el barco de carreras "Malizia II", propiedad de Pierre Casiraghi, nieto del fallecido príncipe Raniero de Mónaco.

"Lamento no poder visitar América del Sur y Central esta vez, estaba ansiosa por esto. Pero, por supuesto, esto no se trata de mí, de mis experiencias o de dónde deseo viajar. Estamos en una emergencia climática y ecológica. Envío mi apoyo a la gente en Chile", afirmó la organizadora de las protestas mundiales de los Viernes para el Futuro.

"Esto, por supuesto, no es un problema. La gente está sufriendo en todo el mundo, y estoy bien, haga lo que haga y esté donde esté", reflexionó Thunberg en la red social.

logística

Madrid, en tanto, ahora deberá preparar en cuatro semanas toda la logística para miles de expertos y periodistas asistentes a un foro para el que, además de un aeropuerto internacional con elevado tráfico aéreo, son imprescindibles plazas hoteleras disponibles y garantizar el transporte público.

Además, hay que buscar un gran recinto y diseñar un dispositivo de seguridad acorde, debido a que, según fuentes consultadas por la agencia de noticias Efe, si bien las COP se desarrollan durante una semana, los representantes de las delegaciones suelen estar hasta tres semanas más trabajando en la ciudad que acoge el evento.

De esta forma, el espacio necesita dos áreas, una que estará controlado por ONU y que albergaría, entre otros, a las delegaciones y las negociaciones de casi 200 países; y otro para "eventos paralelos", como la presentación de informes científicos o actos de ONGs.

A esto se suman necesidades hoteleras, de transporte y seguridad para los asistentes, junto con que para las ONGs es importante el tejido social que se crea en estas cumbres y, aunque la agenda de eventos paralelos está avanzada, un cambio en la ubicación de la cumbre puede dificultar la llegada y participación de los representantes.

Qué son las COP

La Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre cambio climático (COP, en inglés) es el órgano que reúne a 195 países desde 1994, cuando se reconoció la existencia del cambio climático, para adoptar decisiones en torno al medioambiente. La COP25 pretende mantener viva esta negociación porque en 2020 los países firmantes del Acuerdo de París tendrán que revisar sus compromisos por el clima. Un hito de estas reuniones fue la COP3, en 1997, que aprobó el Protocolo de Kioto, primer documento legalmente vinculante que limitaba las emisiones de gases causantes y, en la COP21 de París (2015), casi 200 países firmaron el acuerdo.

Rusia rechaza acusación de EE.UU. de intentar desestabilizar a Chile

E-mail Compartir

El Kremlin rechazó ayer las acusaciones de Estados Unidos acerca de que Rusia intenta desestabilizar a Chile, asegurando que la Casa Blanca busca empañar la política exterior del Gobierno de Vladimir Putin.

"El Gobierno de EE.UU. aprovecha la compleja situación interna en Chile para continuar sus intentos de enlodar la política exterior de nuestro país", afirmó el viceministro de Asunto Exteriores ruso, Serguéi Riabkov, en una entrevista con la agencia Interfax. Washington "ha utilizado estos sucios métodos en numerosas ocasiones", agregó la autoridad.

Riabkov recalcó que Rusia no se interfiere ni lo hará en los asuntos internos y procesos electorales de otros países: "Respetamos la soberanía de los estados. No debe haber ninguna duda sobre nuestra política, firme y consecuente. Estoy seguro de que los políticos chilenos, la sociedad chilena, comprenden esto perfectamente, y de que las intrigas malintencionadas de EE.UU. no darán el resultado esperado por Washington".

El Gobierno de EE.UU. denunció esta semana la injerencia de otras naciones en las protestas que desde hace dos semanas sacuden Chile, asegurado que funcionarios rusos han intentado exacerbar en redes sociales las divisiones sociales, a través de cuentas falsas.

El Presidente Donald Trump denunció el hecho en una conversación telefónica con su par chileno, Sebastián Piñera, mientras que la Casa Blanca no especificó qué países serían los que están interfiriendo en las protestas.

Un alto funcionario del Departamento de Estado de EE.UU., que habló con Associated Press bajo condición de anonimato, no citó ejemplos de mensajes publicados ni cuentas o entidades específicas que estarían ejecutando la operación.

Al ser consultado sobre si terceros países habrían participado en lo que describió como uso inapropiado de las redes sociales, el funcionario mencionó al canal estatal venezolano, Telesur. Asimismo, agregó que Chile recibe cooperación estadounidense para lidiar con la actividad rusa en línea.

El funcionario también describió a la diplomacia chilena como "exitosa" y "robusta"