Secciones

Organizan colecta de sangre por bajo número de dadores

E-mail Compartir

Una colecta "de emergencia" organizó el Centro de Sangre de Concepción para atenuar la disminución de donantes producto de las manifestaciones que se han registrado durante las últimas dos semanas en la zona.

Al notar la disminución de intervenciones que realiza el centro, los funcionarios del recinto decidieron acudir el Hospital Traumatológico de Concepción (HTC) para habilitar puntos de donación de sangre. Funcionarios del centro de salud, en su mayoría donantes altruistas, fueron los que más participaron de la campaña.

"Esta colecta fue programada de manera de 'SOS', por así decirlo, porque no teníamos planificado venir a este hospital, pero viendo que otras instituciones están cerradas, las universidades principalmente, tuvimos que tirar las redes de apoyo para poder cubrir los requerimientos sanguíneos", explicó Lorena Ruiz, enfermera jefa de la colecta.

Aseguró que el movimiento social que se ha desarrollado estos días en la provincia de Concepción influyó en que menos personas acudan a la Casa del Donante a hacer su aporte. Esto mismo, añadió, generó también que algunos lugares donde se realizan frecuentemente las colectas cerraran sus puertas por miedo a destrozos o saqueos.

ALTRUISTAS

Matías Varela, funcionario del Hospital Traumatológico, fue uno de los donantes altruistas que participó en la colecta que se organizó debido a la contingencia. Según contó, apenas supo que faltaban donantes se puso a disposición del equipo del Centro de Sangre.

"Supe que el Centro de Sangre estaba con una contingencia por falta de donantes y necesitaban que hubiera hartos donadores, por eso me motive a venir y hoy realice mi cuarta donación de sangre", contó.

El director del HTC, Osvaldo Gaete, valoró la disposición y solidaridad de los funcionarios del centro de salud, e indicó que "nuestro hospital es un lugar frecuente de colecta móvil, precisamente, esta es la tercera colecta que se realiza este año y contamos con un número importante de funcionarios que son donantes altruistas repetidos, por lo que entendemos plenamente la tarea del Centro de Sangre y lo necesario que es el apoyo de todos, por eso no dudamos en acudir al llamado que nos hicieron".

La enfermera a cargo de la colecta, Lorena Ruiz, agradeció la acogida brindada por el Hospital Traumatológico, lo que permitió paliar la falta de donantes de las últimas semanas en la zona. "Agradecemos al Hospital Traumatológico por recibirnos en sus instalaciones porque realmente lo necesitábamos", dijo.

Realizan primer diálogo ciudadano en Los Álamos

E-mail Compartir

Más de 150 personas participaron la tarde del jueves en el primer diálogo ciudadano que se organiza en la comuna de Los Álamos. La actividad responde a la crisis social que desde hace dos semanas explotó en nuestro país y que puso como principal eje la puesta en marcha de reformas sociales que ayuden a reducir la inequidad.

"Como municipio generamos este espacio de participación para escuchar las demandas de nuestros vecinos hacia el Estado y hacia el Municipio. Y teniendo las conclusiones, queremos utilizar esa información para presentarla al gobierno central y crear nuestras propias políticas comunales", expresó el alcalde Pablo Vegas.

El diálogo fue encabezado por el jefe comunal y los concejales de la comuna, quienes propusieron tres interrogantes a los participantes.

Estas tenían que ver con definir cuáles fueron las causas que detonaron el estallido social, cuáles son las falencias o demandas que tienen a nivel comunal y cuáles son las posibles soluciones a esas demandas.

Las respuestas se enriquecieron gracias a la mirada multidisciplinaria y transversal que aportaron los dirigentes de las juntas de vecinos, talleres laborales, clubes deportivos, clubes de adulto mayor, directores y alumnos de establecimientos educacionales, funcionarios y usuarios del Cesfam, asociaciones y comunidades mapuches, entre otras organizaciones de la zona.

"Lo importante es que la organización de los vecinos sea bien autónoma"

E-mail Compartir

La crisis social que hoy golpea al país y a la Región del Biobío no está solo siendo abordada desde las altas esferas del Gobierno. Son los propios vecinos lo que, a través de su poder organizativo, están tratando de llevar adelante instancias de diálogo en cada uno de sus barrios para poder definir cuáles son las demandas que más los representan en medio de este movimiento social.

Ante este fenómeno ciudadano, Guillermina Miranda, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Concepción, planteó las inquietudes de los habitantes de la comuna y el análisis que ha podido formular desde que estalló el descontento ciudadano, hace justamente dos semanas.

-Desde la Unión Comunal estamos preocupados con lo que está ocurriendo, preocupados por la violencia que se está ejerciendo en contra de personas jóvenes, ya que tampoco sabemos la cifra exacta ni los nombres de las personas que han sido torturadas y heridas. Por eso mismo estamos promoviendo en distintos sectores actos de organización para constituir asambleas en las que los vecinos planteen sus necesidades. Cada barrio tiene su problemática. Están casi todos los sectores bien organizados.

-En los barrios la gente también está todos los días saliendo a las calles con cacerolazos y caminatas. Muchos barrios (aunque no todos) están bien organizados en ese sentido (...) Respecto a los saqueos, que yo sepa no ha habido. Sí los primeros días en algunos supermercados de barrio, pero no durante estos días.

-No sé si las juntas de vecinos, pero los vecinos se han autoconvocado, personas naturales que se han ido organizando. Eso por un lado es bueno, que sea lo más autónomo. Lo ideal sería que también se involucraran las juntas de vecinos, pero es bueno que salga de las bases, que sea natural, que no tenga intervención de ningún partido político para desviar o ganar alguna relevancia y después ser beneficiado con eso. Se ha visto que hay algunas organizaciones y partidos políticos metidos en esto, pero la gente lo está rechazando. Se van dando cuenta de que los quieren llevar por otro lado y, por lo menos, aquí en Lorenzo Arenas el tema está bien autónomo.

-Sí, es importante porque ya hemos visto otros movimientos en donde los partidos han atomizado estas demandas y, en definitiva, han quedado en nada. Esto se mantiene porque es algo masivo, aquí no hay una dirección, nadie que los guíe. Cada cual convoca a una marcha y todos salen. Por eso se ha mantenido este movimiento, porque no ha tenido ninguna directriz, y eso por un lado es bueno, porque lo que se dice en las calles es que van a estar allí hasta lograr lo que se quiere.

-Esto es tan reciente que nadie sabe (...) El otro día hubo un llamado y más de 80 organizaciones llegaron. Pero la verdad es que eso no se ha analizado, tampoco se ha visto cuál es la instancia superior. Entiendo que los diputados y senadores deberían ser los encargados, pero como está esta movilización, que nos sabemos para dónde y cómo va a terminar, no se ha visto quién se hará cargo.

-Desde la Intendencia nos llamaron el otro día a conversar, pero hubo una conversación con varios dirigentes, y no sé si estaban tomando apuntes, si era solo una conversación, no había nada formal. No sé qué se hizo con las peticiones que formularon diferentes organizaciones y juntas de vecinos. He estado en varias asambleas y eso ha estado bien interesante, han habido tremendas propuestas desde las diferentes organizaciones. Más allá, la verdad es que no visualizo muy bien cómo ni cuándo va a terminar esto, porque la gente está saliendo todos los días a manifestarse.

-En las asambleas que he estado, que han sido varias, no hay una petición de querer hablar con las autoridades, ni siquiera con el alcalde (de Concepción). La gente ya no cree en las diferentes autoridades que están. Como Unión Comunal el alcalde no nos ha llamado para establecer un diálogo y ver qué concretamente es lo que queremos nosotros y qué es lo que va a hacer él con esas demandas.

A juicio de Guillermina Miranda, la continuidad de este movimiento social está directamente condicionada por la labor que puedan asumir los jóvenes, "ya que son ellos lo que no tienen miedo".

De esta forma, espera que los vecinos de Concepción, además de las demandas nacionales, puedan avanzar en materias medioambientales y territoriales.