Secciones

Carabineros prioriza puntos del centro para prevenir los saqueos y violencia

E-mail Compartir

Durante esta semana comerciantes y varios alcaldes de la provincia -principalmente el de Concepción- solicitaron a las autoridades de gobierno y a Carabineros que se tomaran medidas para frenar los hechos de violencia que ocurren tras las marchas convocadas por distintos sectores de la ciudadanía, y que se concentran en saqueos a locales comerciales, barricadas y destrucción de paraderos o semáforos en el centro penquista.

Las críticas surgieron luego de que la madrugada del pasado lunes 28, cuando concluyó el estado de excepción constitucional de emergencia, Carabineros de Chile asumiera las labores de orden y seguridad pública, y se vivieran violentas jornadas entre el lunes y miércoles de esta semana, con robos y saqueos a céntricos locales penquistas.

Ayer, el gobernador de Concepción, Robert Contreras y el teniente coronel Carlos Contreras, defendieron las acciones y aseguraron que en los últimos días han hecho cambios en la forma en que enfrentan la violencia.

Estos contemplan un aumento de la dotación policial presente en el centro de Concepción -que hoy supera a los 120 efectivos de Fuerzas Especiales, considerando el refuerzo de otras comunas-, así como también la concentración de este refuerzo en zonas específicas como la Plaza de los Tribunales o la Plaza de la Independencia.

El gobernador de Concepción Robert Contreras explicó que los grupos de manifestantes se va movilizando por distintos puntos del centro "con mucha velocidad para poder dividir a las fuerzas policiales, por lo que a ello apunta la estrategia de copamiento que las fuerzas policiales, sacando a los manifestantes del área céntrica. Así se vio el miércoles, cuando a las 21 horas ya no había manifestantes".

Según el reporte policial, 69 personas resultaron detenidas el miércoles principalmente por robos, lo que calificaron como un positivo avance pese a que se registraron dos saqueos, uno en la tienda La Polar y otro en la Farmacia Ahumada, ambas en la intersección de las calles Barros Arana y Rengo.

ESTRATEGIA

El teniente coronel Carlos Contreras, de la prefectura de Concepción de Carabineros, explicó que a diario se están evaluando todas las estrategias de contención de los hechos de violencia, "sobre todo después de las manifestaciones. Hemos aumentado la vigilancia, considerando que en las comunas aledañas no se registraron mayores delitos, y la capacidad de aumentar la sensación de seguridad con nuestros recursos, y un refuerzo al plan cuadrante que hemos realizado".

Además aclaró que las fuerzas policiales no se han visto superadas en ningún momento, y que "una institución que no tiene autocrítica no puede avanzar. Todos los días lo discutimos, y por ello vamos cambiando la estrategia, ya que si hacemos lo mismo tendremos los mismos resultados".

Sobre este cambio en la forma de abordar las manifestaciones, que en el caso del martes y miércoles dieron cuenta del copamiento del cuadrante de las calles O'Higgins, Tucapel, Castellón y Barros Arana para concentrar a los manifestantes, el gobernador provincial añadió que "la estrategia policial ha comenzado a dar solución en cuanto a lograr copar varios sectores céntricos de Concepción, así como también en otras comunas (...) Hemos considerado todas las solicitudes para hacer copamiento de sectores donde está el comercio, y retomar la normalidad con la seguridad debida y los trabajos preventivos con Carabineros".

POSITIVO BALANCE

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz valoró los cambios. Argumentó que "en todo momento pedimos que se pusiera el foco en un perímetro del centro de la ciudad. La semana pasada habíamos tenido problemas en varios puntos, ahora solo en el centro y qué bueno que el gobierno haya entendido que lo que estábamos planteando tenía un sentido común, un criterio y una realidad. Qué bueno que nos hayan escuchado y que Carabineros resguarde de mejor forma este foco".

Sobre la situación actual de la capital regional, donde se han concentrado los mayores hechos de violencia -y que han dejado como saldo más de un centenar de locales comerciales afectados-, la autoridad comunal expuso que "se está limpiando el mobiliario destrozado con nuestros equipos de Aseo y Ornato, también restablecimos el retiro de basura con los turnos nocturnos y la mantención de áreas verdes, así como también la reposición de los 30 puntos donde se destruyeron semáforos".

Inician coordinación para vuelta a clases este lunes

E-mail Compartir

Para este lunes 4 de noviembre se proyecta el regreso de más de 280 mil estudiantes escolares, técnicos y universitarios de la Provincia de Concepción a sus actividades académicas tradicionales, luego de que se suspendieran las clases durante las últimas dos semanas con motivo del movimiento social que ha surgido en la Región y todo el país.

Para ello las autoridades de orden y seguridad están elaborando una planificación especial, con el fin de asegurar que se pueda retomar la normalidad en el ámbito educacional.

El gobernador de Concepción Robert Contreras explicó que "buscamos que las universidades, colegios y escuelas puedan retomar sus clases, ya que es importante que terminen su año escolar. La PSU ya fue modificada en su fecha de aplicación, y nosotros queremos que la normalidad vuelva; la ciudadanía debe sumarse al llamado de la paz (...) Las coordinaciones se están realizando para planificar los servicios necesarios".

El teniente coronel de la Prefectura de Concepción de Carabineros, Carlos Contreras, añadió que "tenemos un plan estratégico para adoptar las medidas que correspondan para asegurar los desplazamientos, ya que tendremos harta actividad en los terminales de buses y en las carreteras, y tendremos personal resguardando los accesos a nivel de carreteras (...) Esperamos que el lunes sea un día normal, queremos que todas las personas puedan realizar sus actividades".

El seremi de Educación, Fernando Peña, apuntó a que el martes se reunió con el intendente Giacaman y el presidente regional de la Asociación de Municipalidades, Audito Retamal, y que "existe una imposibilidad de recuperar clases, ya que está en curso un plan de recuperación y en ese contexto quedamos de ir intercambiando posiciones e ir actualizando la situación por comuna, acercando puntos de vista y con el fin de retomar las actividades lo más pronto posible. En cada comuna la situación es distinta, por lo que sugerí que se vayan retomando las clases con jornadas flexibles".

básica, media y superior

A nivel escolar, los municipios informaron que las clases debiesen iniciarse este lunes, sin embargo, desde el Colegio de Profesores Biobío ya se advirtió a las autoridades que no existen las garantías para volver a las aulas, ya que "entendemos que el proceso de movilización que actualmente vive nuestro país sobrepasa las demandas que como gremio hemos levantado en los últimos años, por lo mismo, no es momento de anteponer nuestros intereses sectoriales y ponernos a disposición de las demandas que hoy está impulsando el movimiento social".

A nivel de Educación Superior, la mayoría de las instituciones de la provincia van a retomar sus actividades el lunes, salvo la Universidad de Concepción, que informó a través de un comunicado que "las actividades de docencia de pre y postgrado permanecerán suspendidas, en los tres campus, este lunes 4 y martes 5 de noviembre. Dicha suspensión será nuevamente evaluada el martes según evolucione el contexto local y nacional".

Valoran alza en detenidos en flagrancia por robos

E-mail Compartir

Otro punto que explicaron desde Carabineros fue el criterio de detenciones por saqueos, considerando que en los últimos tres días han aprehendido a más de un centenar de personas por este delito.

El teniente coronel Contreras, de la Prefectura de Concepción, detalló que "en materia de saqueos hay dos dimensiones. Una de ellas corresponde a la detención en flagrancia, que se ha desarrollado de forma consecutiva, y la otra es la dimensión investigativa con distintas unidades, que ha permitido la detención de personas que han participado en robos y la recuperación de especies".

Junto con ello explicó que se realizan labores de inteligencia para poder concretar detenciones posteriores a los delitos: "La segunda dimensión está en amplia ejecución en cuanto a las investigaciones; la capacidad de la policía, de reconocer y detener a los sujetos, va en directa relación con desincentivar la comisión de esta clase de delitos, junto con la incautación de vehículos con los cuales se perpetran estos hechos".