Secciones

Festival de diseño y economía social Colaborafest confirmado en diciembre

E-mail Compartir

Dada la situación que actualmente vive el país y la Región, es que la organización del festival de diseño y economía social, Colaborafest, tomó la decisión de posponer su evento, en las dos ciudades consideradas este año.

Es así que el 17 de diciembre próximo se realizará en la UdeC en Chillán, mientras que entre los días 18 y 20 de diciembre se llevará a efecto en la capital regional, específicamente, en la Alianza Francesa (Colo Colo 1).

A través de la artesanía y el diseño, este encuentro de carácter cultural propone un nuevo paradigma basado en la colaboración.

En ese sentido, explicaron los encargados, la propuesta comprende y apoya las manifestaciones de carácter pacíficas, que "buscan solucionar las problemáticas sociales que aquejan al país".

Por esta razón, agregaron, se continuará trabajando para entregar un evento de calidad con invitados nacionales e internacionales.

"La idea es que a través de sus emprendimientos e iniciativas, buscan poner en valor el trabajo de artesanos", señalaron, ello con el sentido de rescatar antiguas técnicas y "fomentar la cultura y la economía local, para lograr una sociedad más justa".

REFLEXIONAR ES LA IDEA

Desde su inicio, Colaborafest, como una instancia organizada por Fundación Madrugada, busca dar dignidad a todas las personas que participan en el proceso de elaboración de un objeto.

"Así mismo, pretendemos crear conciencia en los consumidores sobre lo que deciden comprar", señalaron.

Este año, y en las dos sedes, durante el desarrollo festival, se podrá aprender y reflexionar sobre estos temas, a través de una serie de actividades como diálogos, charlas, talleres y documentales.

"También tenemos algunas actividades de carácter más lúdico en torno a las diferentes temáticas que buscamos impulsar", comentaron en torno a una apuesta creativa que contará con la participación de 18 propuestas.

La camerata Piccolini di Camara invitada a importante encuentro

E-mail Compartir

Una invitación que los tiene muy expectantes, quizás, por ser la primera vez que la camerata Piccolini Di Camara, (algo así como "Pequeños de cámara") es invitada a un evento fuera de la Región.

Precisamente, fue la organización del Encuentro Juvenil Internacional de Música Docta, la que le extendió la invitación a esta agrupación dirigida por el maestro Daniel Muñoz, para ser parte del cartel en la 21ª versión del encuentro confirmado para desarrollarse entre los días 7 y 9 de noviembre próximo, en San Vicente de Tagua Tagua, Rancagua.

"La verdad es que ellos están muy ansiosos y con muchos deseos de hacer un muy buen papel musical en San Vicente", señala Muñoz, a cargo de este conjunto fundado hace tres años en el Centro Artístico Cultural de Concepción (CAC) e integrado por 10 músicos entre los 11 y 19 años.

Para el director de la camerata esta invitación también resulta relevante en tanto la experiencia que van a ganar. "Ya por el viaje y poder compartir en instancias similares, el hecho de estar en un hotel, que ellos vivencias de manera muy diferente", explica quien también está a cargo de la Orquesta Clásica Infantil Juvenil del CAC desde el 2000, año de su partida como proyecto en la entidad que funciona bajo el cobijo de la Municipalidad de Concepción.

Este año a la sede del evento de música docta fueron confirmadas 13 agrupaciones de todo el país -Arica a Punta Arenas- sumando la presencia de algunos directores venidos de EE.UU. y Venezuela.

DEL AFICHE AL ESCENARIO

Daniel Muñoz confesó que les sorprendió gratamente ser uno de los presentes considerados en el afiche oficial, junto a otros tres conjuntos del ramo.

"Llevo siete años participando en este festival con distintos conjuntos del CAC. En ese sentido, creo que aparecer en el afiche responde también a un reconocimiento por el trabajo que hemos realizado musicalmente hablando. Ahora desde la primera participación a esta oportunidad es un privilegio ser considerados por el maestro Manuel Toro, para cerrar el festival", señala el contrabajista formado en La Serena.

- Algo que también es relevante en Tagua Tagua creo que es por la relación y sinergia que se produce entre todos los participantes, piensa que vienen de todas partes, por lo tanto hay mucha diversidad en el mismo festival, que tiene una presencia y un prestigio importante en el medio, por con ésta suma 21 versiones.

Sobre el repertorio que van a mostrar en tierras rancagüinas, el músico con residencia local desde 1989, indicó que tienen preparado algo especial, pensando que van a tocar -por jornada- alrededor de 15 minutos.

En este caso, las obras son "Jazz pizzicato" (Leroy Anderson), "Mi niña araucana", pieza que para su ejecución considera trutrucas y pifilca, con el fin de "darle un aire mapuche"; para finalizar con la obertura de "Los maestros cantores de Nuremberg" (ópera de Wagner).

ENSAYOS PRESENTES

Para ajustar los detalles de lo que será su presentación en San Vicente de Tagua Tagua, la camerata penquista ha podido ensayar durante esta semana -martes y miércoles- con la idea de realizar otro mañana, para finalizar el ciclo previo el próximo miércoles, pues el jueves 7 parten al destino.

Al respecto, Muñoz señaló que, lógicamente, la semana del 21 de octubre, todas las actividades del Centro Artístico se suspendieron, como también ésta.

En ese sentido, la batuta a cargo solicitó un permiso especial para realizar los citados ensayos a puertas cerradas. "No hemos tenido interferencias frente a las marchas y, por supuesto, los hemos hecho con todo el cuidado, tanto para que los chicos vengan y regresen sus hogares tranquilos", comentó Muñoz, indicando que las sesiones de martes y miércoles se realizaron a las 10.30 horas, en el entendido que ellos tampoco han tenido clases.

- Les ha servido para distenderse respecto a lo que estamos viviendo en el país. Además, es increíble como están acostumbrados a ensayar. Cuando llegan (al CAC) vienen a ver qué es esto, pero una vez en salas con cada profesor y luego lo que se genera en el grupo (en las diferentes ramas musicales y de instrumentos que enseñan 23 profesores), les va despertando hacia un mundo nuevo. Musicalmente hablando la comunidad los lleva a ser solidarios, respetuosos y a una disciplina intrínseca.

"Biobío en 100 palabras" extiende convocatoria para cuentos

E-mail Compartir

Hasta el viernes 8 de noviembre se extendió el plazo para participar en "Biobío en 100 palabras", concurso de cuentos breves abierto a toda la comunidad. El certamen literario, presentado por Cmpv y Fundación Plagio, invita a todas las personas, con domicilio estable en la Región y sin importar su sexo ni edad, a escribir sobre su vida cotidiana en la Región.

Es así que cada participante puede enviar un máximo de cinco cuentos de hasta 100 palabras a través del sitio web biobioen100palabras.cl. También se podrá participar en papel, depositando sus relatos en el buzón ubicado en la Pinacoteca de la Universidad de Concepción (Chacabuco esquina Paicaví s/n, Concepción).

"Llamamos a todos los habitantes del Biobío a enviar sus cuentos, para que construyamos juntos el imaginario colectivo de la Región, que se caracteriza por su diversidad cultural que se vive desde la cordillera hasta el mar", señaló Carmen García, directora ejecutiva de Fundación Plagio, Carmen García.

Desde 2012, el concurso ha recibido más de 50 mil relatos provenientes de todas las localidades de la Región. Solo la versión pasada se enviaron 12 mil 030 relatos.

Paralelamente, se han realizado 35 talleres de escritura creativa en colegios, universidades, bibliotecas y centros penitenciarios, para motivar a todos a escribir sus relatos en 100 palabras.

El jurado de esta VIII versión está integrado por los escritores Simón Soto y Constanza Gutiérrez, además del poeta penquista Carlos Cociña. Para llevar a cabo su papel calificador, contarán con la colaboración de un comité de preselección coordinado por los organizadores.

Los cuentos finalistas serán difundidos en un libro que reunirá los mejores 100 relatos del concurso. El ganador recibirá $1.000.000; cada mención honrosa, $250.000; el premio especial al Talento Joven, $250.000, el premio especial al Talento Mayor, $250.000 y el premio especial al Talento Infantil, una tablet.

En tanto, el establecimiento educacional que más cuentos envíe, será premiado con una biblioteca de literatura contemporánea chilena, además de la visita de un destacado escritor para la realización de un taller.