Secciones

Episodios de estrés pueden causar pérdida auditiva súbita

E-mail Compartir

Estar en medio de una situación estresante y de pronto oír un "pitido" para dar paso al silencio seguramente esté dando cuenta de que se está viviendo un episodio de sordera súbita o hipoacusia sensorial súbita.

Así lo afirmó Gloria Sanguinetti, fonoaudióloga y analista de Audiología y Calidad de los centros auditivos Gaes, quien explica que la pérdida auditiva se produce porque algo dejó de funcionar en los órganos sensoriales del oído interno y que puede ocurrir de forma rápida e instatánea o en el transcurso de algunos días, y que frecuentemente afecta a uno de los oídos. Que pase en ambos oídos es muy esporádico, pero aclaró que "puede ocurrir cuando existe un atecedente genético en donde a cierta edad se puede manifestar la hipoacusia".

Desde allí, advirtió que "la hipoacusia súbita se presenta en ambientes con mucha exposición al ruido, mucho estrés y genera compresión de los vasos sanguíneos que dan nutrientes a una parte del oído". Traumas en la cabeza, enfermedades autoinmunes, ciertos fármacos, hipertensión y problemas de circulación sanguínea también pueden ser causa.

Sostuvo que esta hipoacusia "debe ser tratadas en las siguientes 24 horas a la pérdida para aminorar las consecuencias" y por ello llamó a notar precozmente las señales. En este sentido, Sanguinetti contó que las personas suelen darse cuente que tienen necesidad de subir el volumen del televisor o la radio a intensidades extremas, y también cuando los oídos presentan olor acompañado de supuración y sangrado. "Ante alguno de estos síntomas se debe consultar de inmediato con un especialista otorrinolaringólogo", finalizó.

Industria creativa: "hay que aprender a diario las técnicas y procesos nuevos"

E-mail Compartir

gamers

CG Supervisor

Aunque por la contingencia nacional de las últimas semanas se tuvo que modificar la agenda y suspender charlas fuera de la Región Metropolitana, como una en Concepción, José María Andrés mantuvo intactas sus ganas de compartir sus conocimientos y experiencias de más de dos décadas de trayectoria en iniciativas que han estado a la vanguardia digital en proyectos en Europa y Estados Unidos, como su trabajo para Coca-Cola (realizó dos anuncios para una Super Bowl) o a cargo de premiadas campañas publicitarias para gobiernos de Canadá y Reino Unido.

-Es un referente en muchos aspectos y el contenido visual es uno. Desde el inicio se ha trabajado para mejorar la calidad de las ilustraciones, animaciones, cinemáticas, etcétera, y así tratar de sorprender y contentar a los jugadores.

Pero, creo que el éxito viene también de cómo el juego lleva 10 años creciendo. (Para quienes lo conocen), vale la preguntarse, ¿cómo un mismo modo de juego, con un mismo mapa principal, puede seguir siendo interesante y atractivo tras 10 años? La respuesta es evolución y equilibrio: se han ido introduciendo cambios visuales y de jugabilidad que han mantenido el juego interesante, pero a veces han desequilibrado la experiencia y por ello, cada pocas semanas LoL saca parches para modificar partes del juego y tratar de mantener cierta estabilidad.

-Hay varias claves para que un juego sea exitoso. Una de las principales es que tenga una meta en jugabilidad, una mecánica base, y que eso lo haga extremadamente bien. Por ejemplo, en Súper Mario Bros (juego que todos conocemos), una de las mecánicas básicas es saltar, lo harás desde el comienzo hasta terminar el juego, y de ello depende poder progresar. Que ese aspecto sea perfecto es primordial, porque es mucho mejor que el personaje haga tres cosas muy bien a que tenga un repertorio amplio de habilidades que no estén pulidas.

Las animaciones están más en segundo plano, aunque son importantes. Buenas animaciones no son imprescindibles para jugar, pero dan un aspecto más acabado y profesional al juego y eso el jugador lo valora.

CONSTANCIA

gamers

hardware

También dijo que "la constancia podría aplicarse a casi todo en lo que uno quiera ser exitoso. Que LoL siga siendo el juego más jugado del mundo no ocurre por accidente. Hay un equipo enorme de personas que se encargan de modificar y equilibrar el juego permanentemente para que el jugador no se canse de éste".

Así, ser constante en buscar posibilidades y mejoras es uno de sus consejos, pero también en capacitarse permanentemente para enfrentar el dinamismo que resulta del vertiginoso avance del desarrollo tecnológico y del conocimiento, que transforman velozmente a la sociedad y muchas veces deja obsoleto lo válido hace unos años, y que no es una realidad ajena a la industria creativa ni desarrollo de videojuegos, por lo que recalcó que "hay que aprender a diario las técnicas y procesos nuevos que nos hacen mejores profesionales".

Reflexión docente: avance en enseñanza superior

E-mail Compartir

En la actualidad educativa, secundaria y universitaria, es necesario contar con docentes capaces de ser autónomos, críticos y reflexivos en torno a sus propias prácticas pedagógicas. Para ello necesitan fortalecer ciertas competencias que les permitan adquirir las capacidades necesarias y suficientes para tomar decisiones y actuar bajo fundamentos teóricos-reflexivos que tributen en beneficio del contexto educativo en el cual se desenvuelven y forman permanentemente.

Visto desde la complejidad del escenario universitario, donde la enseñanza se centra en el desarrollo de competencias y habilidades, surge la necesidad de un docente capaz de potenciar el desarrollo y aprendizaje del estudiantado y el propio, generando pensamiento reflexivo en su desarrollo profesional y, por consecuencia, en sus estudiantes.

El docente universitario debe tener consciencia de la potencialidad que posee y en cómo tributa a las prácticas que pueden desarrollar de manera constante en su quehacer docente, el cual nace desde una perspectiva problematizadora, exponiendo situaciones concretas y encontrando soluciones frente a variados contextos, en los diversos momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo promotor de acciones, invitando a la comprensión y cuestionamiento de sus propias realidades y del contexto en el que se desarrollan, ayudando a transformarla para el bien común.

Lo que se busca es generar cambios transcendentes en las prácticas del profesorado, desarrollando y fortaleciendo, principalmente, la reflexión para la acción, en la acción y sobre la acción, las cuales sin duda favorecerán el aprendizaje del estudiantado y la adquisición de competencias sólidas y de carácter permanente.

Es de especial importancia e interesante generar un análisis de las prácticas rutinarias que muchas veces son ejercidas de forma poco reflexiva, replicando programas de asignaturas descontextualizadas, prolongando hábitos y prácticas inefectivas, amenazando la calidad individual y colectiva de las prácticas pedagógicas, además del desarrollo profesional, y por consecuencia, un detrimento en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de educación superior que buscan aprender bajo situaciones de enseñanza innovadoras, contextualizadas, acordes al futuro laboral que enfrentarán según sus propios intereses y necesidades.

Desde allí cabe preguntarse, ¿cómo generar innovación en un contexto regido por un sistema que se supone ideológico?, ¿se podrá generar las competencias esperadas en los estudiantes universitarios si no se reflexiona sobre las prácticas pedagógicas y su coherencia con los intereses y necesidades de los educandos?, ¿es responsabilidad del profesorado adquirir las competencias necesarias y suficientes para generar los avances en los resultados académicos y en el diseño e implementación de planificaciones y secuencias de enseñanza innovadoras y contextualizadas en los y las estudiantes, bajo prácticas y procesos reflexivos?,

Es un desafío constante dentro de la práctica docente intentar dar respuesta a éstas y muchas otras interrogantes, así también a la multiplicidad de problemáticas que surgen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, desde las condiciones de la comunidad en la que se encuentran inmersos los enseñantes de hoy, sin dar paso a una doble dicotomía teórico-práctica, posibilitando que primen los principios constructivistas, y en lo posible, avanzar paulatinamente dentro de este marco donde muy pocos docentes se atreven a salir del contexto educativo que los encasilla, lejos de la improvisación, construcción e implementación de modelos innovadores, vistos desde una racionalidad superior a la técnica, en donde normal y cotidianamente se ven inmersos la mayoría de los docentes de hoy.

docente

Matemáticas y Computación IP y CFT Santo Tomás