Secciones

Corbiobío entregará propuesta que aborda desigualdad y contexto social

E-mail Compartir

Aunque la fecha no está definida, la Corporación Privada de Desarrollo de la Región del Biobío, Corbiobío, ya tiene listo un documento con las prioridades regionales que serán presentadas en el Congreso Nacional y que apuntan a solicitar respuestas concretas a las diversas demandas de la zona, así como hacer seguimiento a las leyes respectivas.

La presidenta de Corbiobío, Liliana Lamperti, explicó que este trabajo fue preparado por la Mesa Igualdad para Regiones, entidad transversal que lidera la Corporación, y que además atiende la contingencia de demanda social que se vive en el país.

Lamperti detalló que el documento plantea que hay que cambiar el foco que se ha dado en los últimos 30 años a las políticas públicas. Lo que debe hacerse ahora, dijo, es "generar una nueva agenda regional, que permita que las regiones adquieran real autonomía, con mayores derechos y responsabilidades en decisiones importantes que afecten su destino, calidad de vida y los del bien común de Chile".

La dirigenta de Corbiobío cree que "hoy existe una gran oportunidad de poner este tema en la agenda, porque las desigualdades y el centralismo en Chile hacen crisis aguda".

El camino

Lamperti detalló que están a la espera que los sectores productivos entreguen sus observaciones a la propuesta. Una vez concluido el proceso, el texto será socializado con el Gobierno Regional y la Asociación de Municipalidades, y que también se le entregará a la Bancada Regionalista y a las comisiones de Hacienda y de Gobierno Interior y Regionalización de la Cámara.

Finalmente, Corbiobío hizo una convocatoria abierta a otras entidades que quieran sumarse a la Mesa Igualdad para Regiones.

Inician diálogos sociales para abordar la crisis que vive el país

E-mail Compartir

Con el propósito de dar respuesta a la crisis social que afecta al país, y particularmente a la Provincia de Concepción, el intendente Sergio Giacaman encabezó ayer en el sector Collao una reunión denominada "Encontrémonos".

La acción, que se replicará en todas las comunas de la Región, es el primer paso de un proceso de diálogo en el que se espera que participen diferentes actores sociales de la zona. A la cita de ayer acudieron cerca de 80 personas, entre los que se encontraban dirigentes vecinales, adultos mayores y organizaciones no gubernamentales.

"La invitación es a poder conversar, y desde esa conversación volver a construir la unidad que permita cimentar las bases para un proceso que aborde las causas presentadas por la ciudadanía durante los últimos días", indicó el intendente Sergio Giacaman.

SISTEMATIZACIÖN

La autoridad regional detalló que el trabajo que se realizará en cada una de las comunas del Biobío será acompañado por funcionarios que se dedican a la mediación y declaró que la información que surja de estos encuentros "se sistematizará por funcionarios de la Seremi (de Desarrollo Social) y debería concretarse en solicitudes de las mismas personas para que nosotros como Gobierno podamos desarrollar proyectos de ley en esa línea".

El seremi de Desarrollo Social, Alberto Moraga, expuso que la instancia iniciada ayer es parte de un momento histórico que vive el país: "Nos hemos juntado chilenos y chilenas de manera transversal, sin cargos de por medio, escuchándolos, conociendo sus premuras, sus reales necesidades y luego sistematizarlas para obviamente, proponer soluciones", expresó el Moraga.

CIUDADANÍA

El llamado es que la mayor cantidad de personas participe en este tipo de encuentros, ya que los planteamientos serán los cimientos para abordar los innumerables problemas que la ciudadanía manifiesta y que tienen relación con las pensiones, el sistema de salud, la educación y los sueldos, entre otros.

Antonia Huke, de 17 años, quien es representante de Corporación Motum, participó de esta instancia. Aseguró que la conversación que se sostiene permite avanzar en las soluciones.

"Todos vivimos desigualdades, los jóvenes, trabajadores, pero escuchándonos y conociendo los problemas de los demás, no solo de los nuestros, se puede construir un mejor país. Es eso, lo que pide la gente", indicó la joven.

Portuarios y gremios de salud lideran nueva jornada de manifestaciones

E-mail Compartir

Los trabajadores portuarios fueron los que ayer lideraron las movilizaciones en la zona. La marcha por el centro de Concepción fue pacífica y tranquila. Anticipando lo que podría ocurrir nuevamente por la tarde, pasadas las 15 horas el contingente de Fuerzas Especiales de Carabineros esperaba en las esquinas la instrucción respectiva en caso de que el ambiente cambiara.

En Plaza de los Tribunales se realizaron barricadas, por lo que hubo algunos enfrentamientos con Carabineros, que intentaron dispersar a quienes cortaron el tránsito en O'Higgins con Tucapel. Esto obligó a desviar el tránsito del transporte público, principalmente en avenida O'Higgins y en Paicaví.

En paralelo Carabineros extendió su contingente policial en puntos estratégicos del centro penquista, con el fin de evitar saqueos, como el que se registró en una farmacia ubicada frente a la Plaza de la Independencia, por calle Aníbal Pinto.

Una nueva marcha se registró a partir de las 17 horas, y cerca de las 18 horas las manifestaciones se concentraron en la intersección de O'Higgins con Colo Colo, donde pese a que no hubo mayores hechos de violencia, los participantes de las convocatorias mostraron su rechazo a la labor policial, con pancartas y cánticos.

Pasadas las 19 horas, se realizó el saqueo a la tienda La Polar de calle Rengo, casi al llegar al Paseo Barros Arana.

MAÑANA TRANQUILA

La nueva jornada de movilizaciones se inició a las nueve de la mañana, cuando los distintos gremios portuarios iniciaron en simultáneo marchas desde San Vicente, Lirquén y Coronel para confluir en el centro de Concepción pasadas las 11 horas, donde se reunieron con los gremios de trabajadores públicos, de la salud y la educación.

En total más de diez mil personas marcharon por las principales arterias penquistas exigiendo cambios en materia política y respuesta a las demandas sociales, las cuales se concentran, según señalan los dirigentes gremiales, en un cambio a la Constitución.

Marcos Cárdenas, vicevocero de la Unión Portuaria de Trabajadores comunal Talcahuano-San Vicente comentó que "nos hemos adherido a las demandas de la ciudadanía, con una paralización la semana pasada y nos acogimos al llamado a huelga general. Es tercera vez que paralizamos y creemos que esto va a seguir porque el gobierno no ha dado señales claras, y para que eso ocurra es clave la participación que tengan las organizaciones en una nueva constitución".

Apuntó a que será clave en los próximos días fortalecer la unidad de los distintos gremios y sindicatos: "Le pedimos a la comunidad que se coordine con las movilizaciones, cabildos ciudadanos y las distintas iniciativas para que sea la voz ciudadana la que marque la discusión a nivel país. A raíz de las movilizaciones nos hemos coordinado de forma espontánea con los gremios; desde la próxima semana coordinaremos con mayor efectividad las movilizaciones a nivel gremial".

Pavel Guíñez, dirigente de la Fenpruss, añadió que "distintos gremios hemos salido a la calle para seguir lo que se inició el 19 de octubre, respaldando los derechos fundamentales para la ciudadanía (…) Hoy lo que queremos transmitir es que las respuestas fundamentales a los problemas del país están en los sindicatos y estructuras de organización social".