Secciones

MOP reúne información sobre daños a estructuras públicas

E-mail Compartir

Viviendas, Bienes Nacionales y Obras Públicas recibieron el domingo el encargo de recopilar información sobre el daño a estructura de uso público en las zonas donde se han producido actos vandálicos en los últimos diez días.

Este es el trabajo que realizará la mesa de infraestructura pública organizada por la intendencia el domingo y que busca cuantificar las pérdidas. Esa información será consolidada en los próximos días, según anunció Daniel Escobar, seremi de Obras Públicas, quien quedó a cargo de esta instancia.

"Con eso estamos viendo las alternativas de financiamiento más expedita para recuperar esos espacios sin tanto trámite burocrático. Estamos simplificando estos procesos. Esta mesa lo que busca es recoger los daños de afectación", explicó Escobar.

El seremi indicó que el Gran Concepción, en especial la capital regional, son las zonas en las que se han concentrado los daños.

"Hay mucha afectación de infraestructura pública y las personas que la utilizan son las que más sufren. El daño a las plazas, los paraderos, el transporte público a los únicos que afectan es a los que se están manifestando", planteó la autoridad local de Obras Públicas.

Agregó que para tener una información más completa se oficiará a los municipios para que den a conocer sus afectaciones. Solo en Concepción se calculan más de mil millones de pesos en pérdidas, de acuerdo a la estimación que entregó el alcalde Álvaro Ortiz la semana pasada.

Una vez que tengan el listado de inmuebles dañados podrán determinar no solo el monto total de inversión, sino las fuentes de financiamiento.

"La subcomisaría de Nonguén, que sufrió saqueos y daños a la infraestructura tenemos que verlo contractualmente con los seguros asociados a las obras, las obras concesionadas las estamos viendo con las mismas concesionarias", detalló.

Otra vía de financiamiento se verá con la Subsecretaría de Desarrollo Regional, que también está presente en la mesa de trabajo.

Otras carteras

Previo al encuentro, el seremi de Bienes Nacionales, Sebastián Abudoj, entregó un catastro de edificios públicos dañados en la provincia. Según el documento, la reparación demandará al menos cien millones de pesos. El monto más alto se destinará a reconstruir la seremi de Educación.

Aunque no está incluida en la mesa, ayer la Seremi de Transportes comunicó que los daños, solo en infraestructura vial urbana, superan los 20 millones de pesos. Además de los semáforos, los destrozos se han producido en las pistas Solo Bus, refugios peatonales, señalizaciones y demarcaciones de calle Los Carrera, entre Paicaví y Avenida Prat.

Lo que está funcionando

El seremi Escobar contó que el aeropuerto está funcionando con normalidad y que la conectividad no se ha visto afectada: "En este minuto tenemos todas las rutas concesionadas operativas, igual que la de administración directa del MOP, salvo la P-72 ha tenido constantemente cortes, pero la dirección de Vialidad y las empresas a cargo de esta ruta están generando los medios necesarios para retomar la conectividad entre las comunas".

Añadió que esto es relevante porque "la conectividad permite no solo que las personas puedan circular, sino también los vehículos de emergencia".

Vecinos piden mayor prevención para evitar acciones de violencia

E-mail Compartir

Seis incendios de gran magnitud, saqueos y la imposibilidad de salir de las casas ha sido parte de la panorama con el que han debido lidiar los vecinos de la remodelación Paicaví durante los últimos 10 días. El diagnostico fue el mismo para los residentes del radio céntrico en Concepción.

Esto fue dado a conocer ayer en una reunión a la que convocó el municipio penquista, que tras los últimos hechos de violencia que se registraron la tarde del lunes solicitó a unos 50 dirigentes vecinales que definieran una postura, para elevar una solicitud a las autoridades regionales para que se apliquen medidas efectivas que impidan los hechos vandálicos en el centro de la ciudad.

La actividad concluyó con la entrega de una carta en la Intendencia del Biobío.

Hilda Ceballos, presidenta de la junta de vecinos Remodelación Concepción, señaló que desde el 19 de octubre perdieron, en parte, la tranquilidad por la acción de pequeños grupos. "Es urgente generar resguardos preventivos. Hoy tú llamas a Carabineros y la respuesta siempre es la misma: que están colapsados", describió.

A los saqueos, enfrentamientos y daños que se produjeron en Concepción se sumaron durante la noche del lunes distintos episodios por saqueos en las comunas de Chiguayante y Coronel. La jornada terminó con cerca de 80 personas detenidas. De ellas, 36 fueron detenidas por los saqueos a la tienda Johnson, ocho arrestados por los robos en el supermercado Líder de Coronel y dos en el Mall Arauco de esa misma comuna.

El jefe de zona, general Rodrigo Medina, respaldó el trabajo de los carabineros y afirmó que todas las estrategias aplicadas responden a los protocolos establecidos. En tanto, el intendente, Sergio Giacaman, aseguró que detrás de los hechos existen grupos organizados.

MAYOR ACCIÓN

Mario Pavez, dirigente del sector Pedro de Valdivia, dijo que no se puede seguir avalando la acción de saqueadores en desmedro del movimiento social.

"Nos pareció bastante extraño que en medio del estado de emergencia hubiera sectores críticos en completa desprotección (...) Todo quedó a la deriva y hoy está pasando lo mismo con Carabineros", señaló el vecino.

El dirigente del sector Pedro de Valdivia agregó que se hace urgente contar con medidas que permitan asegurar la tranquilidad de los vecinos y por sobre todo, del comercio penquista.

"Pasan las marchas y quedan los saqueadores. Ahí es donde los carabineros brillan por su ausencia", afirmó.

El diagnóstico fue compartido por Hilda Ceballos, de la Remodelación Paicaví: "Los adultos mayores son los que se han llevado la peor parte de esto, por esta inseguridad que se vive".

URGE COORDINACIÓN

Álvaro Ortiz, alcalde de Concepción, manifestó que el objetivo del encuentro con vecinos fue generar propuestas para que la ciudad retome las actividades de manera más tranquila.

"Nosotros respaldamos el movimiento pacífico cuando se hace de manera novedosa, pero no esto que se está produciendo y que está afectando al centro de Concepción", planteó.

El jefe comunal reiteró que la solicitud de mayor seguridad no está vinculada a un regreso de los militares a la provincia. "Se deben tomar medidas por quien corresponde para que se garantice el legítimo derecho a manifestarse y para poder tener seguridad", dijo.

Ortiz enfatizó que se debe establecer un perímetro de seguridad donde ocurren los hechos de violencia.

PERÍMETRO DE SEGURIDAD

Arturo Della Torre, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Concepción, participó ayer en una reunión que se realizó en la Intendencia del Biobío.

"Se solicitó de manera formal un mayor resguardo y la conformación de este perímetro de seguridad en el centro de Concepción. La idea es que se detecten los puntos de mayor problema y se generen las estrategias necesarias", insistió el dirigente.

Della Torre contó que para hoy está convocada una reunión con distintos locatarios de Concepción para evaluar una propuesta común. Este gremio ha sido uno de los más afectados por los desmanes que se registran después de las marchas.

SUJETO A PROTOCOLOS

El jefe de la zona policial Biobío, general Rodrigo Medina, señaló que el trabajo policial debe realizarse de manera gradual y respetando los protocolos que se han trabajado en materia de Derechos Humanos.

"Hemos hecho todo lo humanamente posible para evitar el enfrentamiento cuerpo a cuerpo, quizás sería lo más fácil, pero ya no serían 60 funcionarios lesionados, sino que serían 100 carabineros y quizás 100 civiles", insistió.

La autoridad policial dijo estar consciente de las críticas, sin embargo, señaló que debe ser responsable también del bienestar de los funcionarios de FF.EE. Asimismo, aseguró que, por ahora, se cuenta con el personal necesario.

"Tengo claro que existe un malestar por una posible acción tardía, pero no se puede permitir que por ejemplo Bomberos no pueda ingresar a un sector porque tiene sus neumáticos pinchados o que se enfrenten a distintos obstáculos", indicó.

Medina afirmó que la creación de un perímetro de seguridad es una de las alternativas que se evalúa.

El intendente Sergio Giacaman condenó los hechos de violencia y defendió el trabajo realizado por Carabineros y la PDI: "Uno ve cierto nivel de organización en quienes están realizando estos hechos. Hay una estrategia detrás. De la forma en que se está trabajando habla de una organización para cometer estos hechos de violencia".

piden resguardo de los tribunales

E-mail Compartir

La plaza de los tribunales ha sido uno de los principales puntos de encuentro y desarrollo de enfrentamientos.

Sobre eso, el Pleno de la Corte de Concepción solicitó ayer a Carabineros mayor protección policial en las afueras del recinto para que no se produzcan destrozos ni saqueos en el edificio.

El presidente del tribunal de alzada, Rodrigo Cerda, indicó que "este es un edificio histórico y patrimonial de la ciudad, por lo que el Pleno acordó solicitar al general Medina que redoble los esfuerzos en la protección externa del edificio, complementando lo que efectúa personal de Gendarmería en el interior".

A la fecha los daños en el recinto alcanzan los $100 millones.