Proyecto busca crear pellets ecológicos para calefacción de hogares
En Chile, especialmente en el sur y durante los meses de otoño e invierno, la calefacción domiciliaria es una necesidad. La fuente más común es la leña, pero su impacto en el ambiente es alto, pues emite material particulado que contamina y afecta la calidad del aire, la salud de la población y al medio ambiente; razón por la cual muchas zonas han sido declaradas como saturadas, como el Gran Concepción y Los Ángeles.
Distintas estrategias para combatir la situación han definido las autoridades, como el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica, y se suman aportes desde la academia, como una investigación para identificar alternativas de biocombustibles sólidos para estufas que usan pellets, en la que trabaja Flavio Espinoza, estudiante del Doctorado en Ciencias Mención Biodiversidad y Biorecursos de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Este investigador ha profundizado el estudio en el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (España).
NUEVOS PELLETS
El objetivo es crear nuevos pellets que emitan menor contaminación y tengan mayor poder calorífico, ofreciendo una opción sustentable y sostenible para el medio ambiente, que el científico define de pilares para el "progreso que necesitamos como humanidad", debido al actual contexto de déficit y pobreza energética en Chile y el mundo que, advierte, se traduce en una calefacción ineficiente de los hogares. Muchas veces esto se genera por mal estado de las viviendas y tiene como efecto mayores índices de contaminación atmosférica, pero a ello el investigador suma a las "limitadas alternativas de fuentes combustibles para una mejor calefacción" (que sean realmente accesibles a toda la población).
Así, destaca que "la búsqueda de fuentes de bioenergía son un paso importante en el camino hacia la independencia que necesitamos respecto al uso de combustibles de origen fósil"; y esa es una de las motivaciones para hacer el estudio.
Sobre los pellets ecológicos, adelanta que se obtendrán a partir de especies invasoras leñosas de naturaleza pirófita; es decir, grupos arbóreos en los que se propaga rápidamente el fuego.
Lo relevante es que las especies invasoras son abundantes y ocupan terrenos que corresponden a otras plantas como las nativas, pues tienen mayor capacidad de adaptación. Por tanto, explica que producen daño a los ecosistemas y sirven como combustible para que se propaguen incendios forestales.
PROTECCIÓN
Con el proyecto, de la mano de una tecnología de conversión termoquímica, se crearán pellets distintos a los que existen y se aprovechará una característica potencialmente dañina de las especies aludidas para ofrecer una solución alternativa de calefacción, que puede contribuir a proteger a los ecosistemas, incluso frente al escenario de incendios forestales que cada año consumen grandes extensiones en la Región del Biobío.