Secciones

Dos visiones comunales respecto a la movilización social de la última semana

E-mail Compartir

-Llama la atención profundamente, la sintonía que se ha logrado en los distintos niveles: hay jóvenes, adultos y adultos mayores que se coordinaron perfectamente bien para manifestar su descontento y sus molestias y hacer presente las desigualdades que tiene el país. Eso me llama poderosamente la atención porque aquí no hay un líder haciendo el discurso, sino que este discurso es absolutamente espontáneo y universal. Eso me parece interesante y muy llamativo.

-Los desmanes han ocurrido en las grandes ciudades, como Concepción. En cambio, las comunas cercanas no tienen el mismo balance. Se concentraron en la capital regional a fin de que desde ahí la información surja directamente al gobierno central. Obviamente no podemos por ningún motivo establecer como una normativa razonable el destruir y destruir, porque las pérdidas son millonarias. Pienso que eso se ha ido superando notoriamente y vamos a ver entonces cómo sacamos los recursos de los municipios o de quién sea para restituir, reparar y reorganizar las ciudades.

-Nosotros afortunadamente tenemos cierta ventaja porque la participación ciudadana nuestra siempre ha sido muy activa. Ahora, vamos a tener también que reestructurarnos y empezar a ver cada uno de los estamentos: el comercio, las instituciones, las organizaciones de base, las ONG, las juntas de vecinos, la educación y la salud. Tenemos que comenzar a pensar cómo estructuramos una línea de trabajo. Los alcaldes nos vamos a reunir este lunes (hoy) para hacer algunos planteamientos que puedan surgir y generar una tregua. Yo estoy diciendo que hagamos una tregua para pensar qué caminos tenemos que retomar y cómo llegar entonces a hacer las modificaciones que creemos están perfectamente claras. Aquí no hay alternativas, hay que hacer modificaciones profundas, escuchar la voz de miles de personas que han salido a la calle.

-Hay un instrumento, que es el Concejo Municipal, en donde cohabitan o hay representantes de diferentes opciones políticas. Ahí tenemos una instancia, y lo otro es lo que ya señalaba, las organizaciones del comercio, a través de la Cámara de Comercio, los partidos políticos propiamente tal y los vecinos, que son los que se verán beneficiados y/o perjudicados con cada una de las definiciones que hagamos. Por eso digo que educación y salud tienen que tener un papel protagónico en esta opinión generalizada.

-Absolutamente. Eso está perfectamente claro. San Pedro de la Paz es una de las ciudades con mayor desigualdad y eso genera cierta irritación interna en las personas y hace que después reaccionen violentamente. La desigualdad genera violencia y eso es lo que tenemos que eliminar. Hay que caminar hacia la igualdad y hacia la inclusión. Nadie puede estar bajo de la mesa recogiendo migajas, sin que participando de los beneficios del crecimiento y del desarrollo.

-Hay varios instrumentos. El primero es el Fondo Común Municipal. Nos tienen que llegar más recursos para ello. Ahora, es necesaria una reforma tributaria que nos permita recoger una mayor cantidad de recursos para la distribución posterior. También hay que mejorar la calidad de la educación. Los profesores son los que pueden mejorar la calidad, y para eso hay que prepararlos bien y darles la autoridad correspondiente para que desarrollen sus procesos. Aquí tenemos colegios particulares, particulares subvencionados y municipales, entonces ya tenemos una gran desigualdad. Vengo recién de estar en Berlín, Alemania, en donde la educación es fiscal y la particular es muy pequeña. Allí la calidad de la educación es uniforme y en el mismo territorio están las mismas oportunidades. Así se hace un país más unitario.

-Esto partió como movilizaciones con bastante violencia en la toma de calles, barricadas y altercados entre las fuerzas de orden público, principalmente carabineros, que tuvieron abordar la situación particular que ocurrió en Santiago con la quema de los metros, pero fue decantando con el paso del tiempo, porque además la misma gente que ha ido movilizándose ha dado cuenta del alejamiento de aquellos que quieren hacer daño, y ellos mismo han evitado que tomen o saqueen algunos locales comerciales o afecten algún espacio público. Siempre quedan algunos descolgados que hacen eso, pero en general aquí hay una movilización bastante amplia, transversal.

-En primer lugar toda esta convocatoria y la buena recepción de la gente a estos problemas, estos abusos, principalmente cuando uno ve el tema de la AFP, de la isapre, el Compin, que están todos relacionados a salud y previsión o a seguridad social, uno se va dando cuenta que la gente no está feliz. Terminamos generando mejores espacios para la vida, pero no generamos mejor calidad de vida. La gente percibe que Chile está bien, que hay mejor infraestructura, pero no se sienten con buena calidad de vida. Algunos podrán decir que esto es para lo más pobres, pero fíjense que con las isapres nos pasa lo mismo, con el nivel de desigualdad que hay entre un hombre y una mujer.

-Da la impresión que aquí hubo una articulación de algunos grupos, principalmente en Santiago, para generar este tipo de desorden.

-Aquí hay grupos anárquicos. Vemos a estos mismos tipos generando delincuencia después de las movilizaciones pacíficas. Por otro lado, están aquellos que lisa y llanamente querían usufructuar de la movilización para cometer delitos, y son los que normalmente roban.

-Tuvimos saqueos en los dos primeros días, en donde entraron a todos los supermercados Unimarc que teníamos. Cuando quisieron entrar al de Higueras los mismos vecinos terminaron custodiando y agarrando a personas y aplicando justicia por mano propia, casi como un elemento de defensa. En el resto de las cosas, más que desmanes, al principio tuvimos muchas barricadas en el eje Colón, pero después todos esto se transformó en una demanda pacífica.

-Lo principal que vamos a hacer es establecer mesas de diálogo y conversación con los distintos actores sociales para ver lo que queremos construir, viendo cómo abordamos los problemas y cómo vamos mejorando instituciones como las AFP, isapres, la Compin, para ver sus planteamientos, de tal manera de transmitirlos al gobierno y hacer bajadas de las propuestas del Ejecutivo.

-Se puede generar, pero prefiero que conversemos, no que vayan a votar con preguntas preconcebidas. Creo que una hora de conversación es mucho más productiva que solo un voto. No podemos reducir el pensamiento de las personas a un sí o no le gusta.

-Sí, es evidente la desigualdad que existe entre comunas que son rurales y urbanas, o entre las mismas comunas. A veces nos pasa que no tenemos recursos para poder ir soslayando eso. Los recursos del Gore y de los municipios se hacen escasos.

-En primer lugar el fondo común, que son platas que le llegan directamente a los municipio. Lo otro es que hay que avanzar en una ley de rentas regionales que recoja las necesidades de las regiones. Y quizá ni siquiera con impuestos de destinación local, sino que los impuestos que hoy se cubren tengan una destinación local. No pedimos grandes recursos, sino que haya una redistribución de esos impuestos y que queden en la región. A veces terminamos generando ciudades que son para los visitantes y no para los visitados.

Móviles de la Compin han realizado más de 500 trámites

E-mail Compartir

Más de 500 son los trámites que se han realizado a través de las unidades móviles que la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin) puso a disposición de la comunidad para suplir las actividades que generaba la oficina de Concepción y que fue incendiada la semana pasada posterior a la protestas.

Los móviles iniciaron su servicio el 23 de octubre y en tres días de atención los dispositivos -que llegaron de las regiones de Las Araucanía y Metropolitana y que están apostadas en el sector Brisas del Sol, Talcahuano (cercano al cuartel de la PDI)- han atendido a un total de 516 personas que requerían realizar un trámite relacionado con la entidad, vinculado principalmente a la tramitación de licencias médicas.

"Entre la documentación que se ha recibido estos días destacan la entrega de licencias medicas y de antecedentes para recursos de reposición. También, trámites referentes a situación de discapacidad, de interdicción, importación de vehículos y de la Ley Sanna", detalló el seremi de Salud del Biobío, Héctor Muñoz.

La autoridad también dijo que llegaron usuarios a realizar apelaciones contra las isapres y trámites de la Ley 18.600, que establece normas sobre la protección, tratamiento, educación, capacitación, desarrollo físico, recreación y seguridad social sobre las personas con deficiencias mentales.

EN EL MISMO PUNTO

Los dos móviles que están atendiendo desde las 8 a las 13 horas, se mantendrán en el sector de Brisas del Sol.

La Seremi de Salud no descartó trasladar los móviles a otros puntos y explicó que si hay cambios se informarán través de su página web y redes sociales. La ubicación actual se definió en base a un tema de seguridad.

De otras regiones

Los móviles de la Compin provienen de las regiones de La Araucanía y Metropolitana y están funcionando en el sector de Brisas del Sol, en Talcahuano.